Paridad ''histórica'': Regidurías en Yucatán, encabezadas por 51 por ciento mujeres

Es el resultado de la lucha de diversas organizaciones que desde el año 2000: Consejero Electoral
Foto: Enrique Osorno

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac) dio a conocer este 18 de junio, la integración “histórica" paritaria de las regidurías que formarán parte ayuntamientos municipales del estado; con 406 mujeres y 387 hombres.

Este viernes, el organismo asignó 301 regidurías, y representación proporcional (plurinominal), de los cuales 177 son mujeres y 124 hombres que, sumados a las 492 regidurías de mayoría relativa, hacen un total de 793 regidurías, 406 mujeres y 387 hombres, es decir, 51 por ciento del sexo femenino y 49 por ciento del sexo masculino.

La Consejera Presidente del Instituto, María de Lourdes Rosas Moya destacó el trabajo de la Dirección Ejecutiva de Organización y de la Oficina de Igualdad de Género y no Discriminación, que permitió contar con la información completa, las fórmulas aplicadas conforme a la norma para que el Consejo General cumpliera en tiempo y forma con lo que mandata la ley, dando certeza y legalidad a las elecciones de los 106 municipios del Estado y de su conformación para el siguiente trienio.

Por su lado, el Consejero Electoral, Jorge Vallejo Buenfil resaltó la conformación paritaria de los 106 Ayuntamientos del Estado, y comentó que no es sólo el resultado de las medidas afirmativas y lineamientos aprobados por el Consejo General, sino también resultado de la lucha de diversas organizaciones que desde el año 2000, no quitaron el dedo del renglón, y a la voluntad política de los actores políticos que realizaron las postulaciones.

En su oportunidad, el Consejero Electoral, Roberto Ruz Sahrur también destacó el avance significativo en materia de paridad y consideró que es necesario trabajar en el fortalecimiento de la Oficina de Igualdad de Género y no Discriminación para que de manera coordinada con los partidos políticos se generen programas, estrategias y programas que permitan crear liderazgos en los demás sectores vulnerables y que históricamente han sido marginados para que en futuras elecciones tengan la posibilidad de llegar a algún puesto de elección.

En similares términos se pronunció la Consejera Electoral, Alicia Lugo Medina quien señaló que es necesario continuar con el impulso de la igualdad no sólo con medidas afirmativas o lineamientos, sino por medio de cambios sustanciales en la mentalidad y educación de la ciudadanía a fin de que, en el futuro, los grupos históricamente discriminados puedan tener la suficiente representación en el Congreso del Estado y los Ayuntamientos.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán