En las costas de Yucatán sucedió un acto sin precedentes en los últimos 50 años: ejemplares de la tortuga lora acudieron a anidar a esta zona, por lo que se realizan las investigaciones pertinentes para saber cuáles son las razones que le llevaron a viajar a este territorio y una de las primeras hipótesis es que puede deberse al cambio de temperatura en el agua.
Melania López Castro, coordinadora del Programa para la Conservación de la Tortuga Marina de la Península de Yucatán, señaló que aún es muy pronto para saber con exactitud sobre el arribo de estas tortugas a la costa yucateca.
Además, dejó en claro que los esfuerzos de monitoreo y observación de las tortugas marinas comenzaron desde hace menos de 50 años, por lo que no es posible saber si antes de este tiempo sí llegaba esta especie a anidar a la zona.
Sin embargo, la especialista comentó que hay probabilidades de que su arribo se deba a un cambio de temperatura en el agua.
“Como buenas tortugas marinas, muchas dependen de su biología marina, es decir, dependen de su temperatura ambiental y los corredores migratorios tienen cierta temperatura y son los que usan como guía para ir a ciertas zonas. Ahorita por ejemplo, tenemos un fuerte cambio climático que ocurre cada año y es el fenómeno La Niña”, señaló.
Sobre este fenómeno, explicó que tiene mayor efecto en la costa del Pacífico, pero de todas maneras altera las condiciones climáticas del planeta en general y, por ende, la temperatura del mar también cambia. “Si [las tortugas] encontraron condiciones ideales para acercarse a la costa de Yucatán, entonces anidaron”, detalló.
Sobre la tortuga lora, Melania López explicó que es de las más pequeñas en talla que existen de las siete que hay en el mundo.
Asimismo, otra característica peculiar es que su ciclo de vida sucede en el Golfo de México y su distribución es pequeña en comparación con otras especies de tortugas marinas que pueden migrar miles de kilómetros entre zonas de alimentación y anidación.
Su principal zona de anidación es en Tamaulipas, pues casi 90 por ciento de su anidación sucede ahí y algunas otras ocurren de manera esporádica en Texas, Estados Unidos, Veracruz y Campeche.
Se trata de una tortuga que le gusta anidar de día, a diferencia de las otras especies que les gusta hacerlo de noche; además, la tortuga lora busca hacerlo cuando hay vientos muy fuertes o está muy nublado.
Su reproducción sexual comienza entre los 12 y 19 años, a diferencia de las demás que inician a las dos o tres décadas de nacidas.
Su llegada a Yucatán este año se trata de un evento único y a pesar de que se desconoce si para 2022 regresará, los especialistas en su monitoreo estarán a su espera, sobre todo para definir si se trata de una especie que acude esporádicamente.
También te puede interesar: La costa yucateca es escenario de la liberación de crías de tortuga lora
Las especies de tortugas marinas que anidan con más frecuencia en Yucatán son la Blanca o Verde que anida en la costa de Las Coloradas o el Cuyo, principalmente y la Carey que llega a Celestún.
La especie lora eligió esta vez las playas cercanas a Progreso y se les hace un llamado a las personas de la zona que si ven una tortuga de esta especie u otra, den aviso a las autoridades para su cuidado, monitoreo y protección.
En México, la tortuga lora es considerada en peligro crítico de extinción y está en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Laura Espejo
Los pueblos mayas crearon esa red tecnológica de ''caminos blancos''
César Guzmán Tovar
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Con un equipo plagado de jugadores jóvenes, la Selección Mexicana ganó 2-0
La Jornada