A ocho años de haber recibido el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Mérida, la ahora capital yucateca recibió el escudo de armas, el cual exhibe a un león rampante en un campo verde y un castillo en un campo azul, imágenes selladas por una corona de marqués.
Hace 403 años, el 18 de agosto de 1613, el rey de España Felipe III otorgó el emblema a Mérida, que antes de la conquista de Francisco de Montejo y León, era la ciudad maya de Ichcaanzihó, también conocida como T'Hó.
Mérida fue fundada en enero de 1542 por De Montejo y León y fue hasta el 30 de abril de 1605 que recibió el título de Muy Noble y Muy Leal por parte de la Corona Española.
Años después, el rey accedió a otorgar el Real Privilegio de Armas a Mérida Yucatán de las Indias, como parte de un premio a la fidelidad y buenos servicios.
“He tenido por bien y por la presente hago merced a dicha Ciudad de Mérida, de la dicha Provincia de Yucatán, de que ahora, y de aquí en adelante haya y tenga por sus armas conocidas un escudo con un león rampante en campo verde y un castillo torreado en campo azul”, anunció el documento, de acuerdo con información del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
El escudo está partido verticalmente de arriba a abajo en dos lados iguales, en la izquierda hay un campo azul en donde hay un castillo de oro y en la derecha hay un campo verde que resguarda a un león rampante, también de oro. El emblema es rematado con una corona real abierta.
El castillo tiene tres torrecillas y el león se encuentra en posición feroz de ataque, enderezado sobre sus patas traseras con las delanteras levantadas y mostrando sus garras.
Además, el león muestra su hocico abierto del que sobresale su lengua encorvada.
En la simbología que estudia los escudos, el castillo denota grandeza, poderío y resistencia ante el enemigo mientras el león significa valor, fuerza y majestad.
El oro es realeza, el azul es lealtad, justicia y serenidad y el verde es esperanza.
Antes de que se otorgara este escudo, una petición previa proponía un diseño distinto: en 1543 se solicitó un emblema con cuatro torres, un estandarte colorado y cuatro leones con las cabezas hacia afuera, pero no fue otorgado.
La leyenda en la cinta ondulada en la parte inferior del escudo fue una modificación posterior que data del siglo XX, al igual que las ramas de olivo y laurel cruzadas.
Existen diversas reproducciones del escudo de Mérida: el dibujo original, fechado en el año 1618, el impreso en blanco y negro que aparece en Teatro Eclesiástico, obra del cronista Gil González Dávila, en un archivo de 1649; el emblema esculpido en piedra en el Palacio Municipal y otro que se encuentra en el Parque del Centenario que fue creado en 1720.
También se aprecia el escudo en dos medallas conmemorativas de los años 1724 y 1788.
Sigue leyendo: Así eran las medallas otorgadas por matar a los mayas rebeldes
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel