De no contemplar a las comunidades, a las academias comunitarias y a los pobladores mayas, el Tren Maya podría ser un proyecto con visión colonialista, advirtió Ildefonso Palemón Hernández Silva, fundador de la Red Educación Superior e Interculturalidad en la Frontera Sur-Sureste de México.
“El Tren Maya busca no tener esa visión, pero si no actuamos, lo va a tener. No debemos dejar que nos avasalle un tren colonialista, debe ser un tren propio y maya. Y para eso, nuestras comunidades deben trabajar en lo que son, proponer lo que tienen, qué puede potencializarse su cultura, su lengua y sus conocimientos y relación con el ambiente”, manifestó.
El académico, quien participó en el Congreso Nacional del Tren Maya en Mérida, organizado por la agencia de marketing Segmentos Research este 14 de septiembre con la plática Entre el bienestar y el desarrollo: un dilema personal, comunitario y público, expuso que este proyecto sí podría contemplar un bienestar y al mismo tiempo un crecimiento económico para las comunidades, siempre y cuando se escuchen las voces de los pueblos mayas.
“Considero que eso es posible, pero no se va hacer de manera mágica, sobre todo si estamos acostumbrados y seguimos actuando como lo hemos hecho con gobiernos, políticas y proyectos anteriores. Aquí tiene que haber otro papel”, manifestó.
También te puede interesar: Tren Maya en Maxcanú busca acercar el legado histórico y cultural de Yucatán
Por ejemplo, dijo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) debe formar a los maestros y estudiantes de las universidades de la región donde pasará el tren, para conocer las demandas de los pobladores, su comunidad estudiantil, los impactos que puede ocasionar y los beneficios.
A partir de ahí, agregó, hacer proyectos conjuntos. “El Tren Maya tiene que venir acompañado con las comunidades, con los estudiantes de las universidades locales”, precisó.
En su opinión, esto sí se está haciendo pero falta más trabajo, ya se dio un pasó al formar a los maestros y estudiantes, ahora hay que llevar esta tarea al campo, que acompañen a los pueblos originarios para que se concrete el proyecto, y se den a conocer los impactos que podrían surgir, cómo modificarlos, cómo disminuirlos, eliminarlos, compensarlos y sus posibles beneficios.
Si bien, reconoció que existen dudas sobre los peligros que representa el Tren Maya en agrupaciones civiles, dijo que hay que actuar y trabajar.
“Esa es la misión que van a tener esos maestros y estudiantes y las autoridades que no deben estar encerrados en sus oficinas, deben participar”, expresó.
Asimismo, el ex académico de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, señaló que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) debe trabajar para que no se pierde la lengua y la cultura, sino que se fortalezcan.
“Es un binomio, el actuar fuerte de las comunidades, y el trabajo comprometido y honesto de las autoridades”.
Por lo tanto, hizo un llamado a las autoridades federales a tomar en cuenta la voz de las comunidades, trabajar por el bienestar, por el buen vivir, como han prometido.
“Que dejen de actuar como se hacía antes, ya que las comunidades deben estar participativas, si no los han llamado que se unan y vean que se pueden hacer proyectos con lo que hay de potencial, en la natural, cultural”, expresó.
Sigue leyendo:
Tren Maya, un referente de México a nivel mundial: científico
Galería: Conoce cómo serán las estaciones del Tren Maya
Edición: Estefanía Cardeña
Noticias de otros tiempos
Felipe Escalante Tió
El duelo entre Sánchez y Pizarro, directores técnicos, genera expectativa en la afición
Reuters / Afp
El objetivo es incrementar la derrama económica que genera la industria
La Jornada Maya
Acusan que son víctimas de extorsión y amenazas de secuestro por parte del grupo criminal
Gustavo Castillo García