Equinoccio en Chichén Itzá volverá a realizarse a puerta cerrada

INAH informó que la medida es para evitar contagios de Covid-19
Foto: Marco Antonio Santos Ramírez

Este 22 de septiembre, la zona arqueológica de Chichén Itzá estará cerrada para evitar las aglomeraciones y, con ello, evitar contagios por Covid-19, informaron la Secretaría de la Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) mediante un comunicado. 

Considerando que Yucatán continúa en semáforo naranja, las dependencias decidieron mantener el espacio cerrado al igual que el año pasado, cuando el Equinoccio tuvo lugar sin la presencia física de turistas o locales. 

El Equinoccio solar es un fenómeno arqueo-astronómico que puede observarse dos veces al año, al atardecer el 21 de marzo y el 22 de septiembre, siendo esos los días de equinoccio de primavera y otoño.

Este espectáculo tiene una duración aproximada de 45 minutos desde que comienza hasta que finaliza con el descenso de la serpiente.

En esta ocasión, este legado de los mayas no podrá ser observado de forma presencial debido a la pandemia, sin embargo, la zona arqueológica reabrirá sus puertas al día siguiente, el 23 de septiembre, en su horario habitual desde las 8 hasta las 15 horas (con el último acceso a las 14:00).

También en Dzibilchaltún este espectáculo de luces y sombras ocurre, en su caso, los días 21 de marzo y 21 de septiembre, al amanecer, cuando la puerta del Templo de las Siete Muñecas es iluminada con el Sol que aparece en el horizonte.

Después de ello, el centro de la puerta crea un espectáculo de luz y sombra en la fachada poniente, debido a que los mayas solían utilizar el Sol como base para planear sus vidas por su dependencia con la agricultura, con el equinoccio de primavera comenzaban la siembra y con el de otoño la cosecha.

En esta ocasión, no hay información al respecto de la zona, puesto que fue tomada por ejidatarios de Conkal, quienes, aparentemente, reclaman el pago de 53 hectáreas.

 

Edición: Laura Espejo 


Lo más reciente

Cinco aldeas y un bosque de Kenia en el centro de la disputa mundial por tierras raras

Hay interés de parte de grandes potencias como China y Estados Unidos

Afp

Cinco aldeas y un bosque de Kenia en el centro de la disputa mundial por tierras raras

Pesca furtiva: el daño invisible

Editorial

La Jornada Maya

Pesca furtiva: el daño invisible

Entrevista exclusiva con Diemecke

Tras dirigir en todo el mundo, es uno de los aspirantes a encabezar la Sinfónica de Yucatán

Jesús Mejía

Entrevista exclusiva con Diemecke

El atentado al periodista Sigfrido Ranucci

Un atentado y dos mafias en dos continentes; una de ellas cerca de casa

Eduardo Lliteras

El atentado al periodista Sigfrido Ranucci