En Yucatán llaman a utilizar la lengua de señas en todos los ámbitos

Es fundamental para poder comunicarse y acceder a sus derechos humanos: experta
Foto: Efe

Este 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Señas, Janeth Pólito García, directora pedagógica de la Asociación Mexicana para la Comunicación y Superación de las Personas con Discapacidad Auditiva, A.C. (AME Comunicación, A.C.) en Yucatán y maestra de la lengua de señas, expresa que es fundamental dar esta interpretación en todos los ámbitos para las personas con discapacidad auditiva.

Desde su perspectiva, como profesional y persona con discapacidad auditiva, reconoce que esta lengua es fundamental para poder comunicarse y, subraya, para poder acceder a sus derechos humanos.

Mira hacia el pasado y señala que las comunidades sordas y, por consiguiente, la lengua de señas, existen desde hace siglos y es necesario reconocer a las personas y organizaciones de la sociedad civil que han trabajado para “permitir que las personas con discapacidad auditiva y sus comunidades se muestren empoderadas en todo el mundo desde el reconocimiento de su lengua”.

Para una verdadera inclusión a este grupo de personas, encuentra imprescindible deshacerse de las etiquetas que circundan la discapacidad, lo cual, señala, debe hacerse desde el enfoque a sus capacidades, “reconociéndoles como persona, otorgándoles oportunidades. Recuerda: con la Lengua de Señas todos estamos incluidos”.

Hacer esto posible, no puede darse solamente desde una o algunas de las esferas en las que viven y conviven con la sociedad, sino que tiene que ser en todas; “en todos los espacios, entorno, familiar, escolar, laboral, social, cultural, deportivo, eliminando así la barrera de la comunicación, respeto como persona, aceptando que somos parte de la sociedad”.

Para ella, su primer acercamiento con la lengua de señas ocurrió en 2002 cuando ella misma inició su formación y, desde ahí, continúa con capacitaciones y actualizaciones constantes, pues su deseo es apoyar, formar y capacitar a las familias con hijas e hijos que viven con este tipo de discapacidad, pero también a profesionales y al público en general que así lo decida.

A 19 años de haber comenzado su trayectoria en este sentido, aún encuentra que existen barreras de comunicación y acceso a la información y la cultura para este sector de la población; por eso, la proclamación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del año 2017 para establecer el 23 de septiembre como Día Internacional de las Lenguas de Señas, le parece fundamental.

Apunta hacia el objetivo de este día “hacer conciencia y promoverla para la realización plena de los derechos humanos de las personas sordas, en todo el mundo se reconozca su importancia”.

Continúa: “La Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas, establece que tiene el mismo estatus de las lenguas habladas y obliga a los estados a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de personas sordas”.

Finalmente, la docente detalla que, conforme la información recabada por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD, por sus siglas en inglés) existen aproximadamente 72 millones de personas sordas en todo el mundo y como colectivo existen más de 300 diferentes lenguas de señas, siendo la Lengua de Señas Mexicana la que prevalece en el país.

Aprovecha también para informar y recordar que del 20 al 26 de septiembre también se celebra la Semana Internacional de las Personas Sordas que, este año, tiene entre sus objetivos reconocer a las comunidades sordas prósperas, la lucha por un liderazgo sostenible, una educación  bilingüe para todo el alumnado con sordera y la reafirmación de expresarse en su lengua de señas. 

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Cinco aldeas y un bosque de Kenia en el centro de la disputa mundial por tierras raras

Hay interés de parte de grandes potencias como China y Estados Unidos

Afp

Cinco aldeas y un bosque de Kenia en el centro de la disputa mundial por tierras raras

Pesca furtiva: el daño invisible

Editorial

La Jornada Maya

Pesca furtiva: el daño invisible

Entrevista exclusiva con Diemecke

Tras dirigir en todo el mundo, es uno de los aspirantes a encabezar la Sinfónica de Yucatán

Jesús Mejía

Entrevista exclusiva con Diemecke

El atentado al periodista Sigfrido Ranucci

Un atentado y dos mafias en dos continentes; una de ellas cerca de casa

Eduardo Lliteras

El atentado al periodista Sigfrido Ranucci