“La única manera de crear empleos es con inversión, y la única inversión que realmente genera empleos nuevos es la privada”, sentenció el doctor Luis Foncerrada Pascal, director de la División de Negocios de la Universidad Anáhuac Mayab antes de advertir que en México necesitan generarse 2 millones 500 mil empleos anualmente.
Para entender la importancia del impacto social y económico que genera la inversión privada, el doctor. Foncerrada consideró necesario abordar el tema de la creación de empleos, que a su vez generan ingresos que permiten satisfacer necesidades alimenticias, de vestido, vivienda, transporte, salud, entre otras.
“Difícilmente se pueden satisfacer todas estas necesidades con un salario mínimo, por lo tanto, entre más empleo haya, mientras más miembros de una familia puedan aportar ingresos a su calidad de vida, mejor podrán hacer frente a esas necesidades”, explicó.
El académico aclaró que los gobiernos no generan prácticamente empleos, sino lo que hacen es cobrar impuestos de la actividad privada y con ese dinero contratan a personas para diferentes puestos, pero con las ganancias generadas por el sector privado.
Para que esos recursos vengan del sector privado, añadió, se requiere una actividad económica que eche a andar proyectos, negocios y todo tipo de servicios en el sector primario y secundario. Es en ese sector en donde se crean riquezas y empleos.
“De ahí la enorme importancia para un país, estado y ciudad de generar la mayor inversión posible, pues es sinónimo de empleo y bienestar. No hay manera de crear empleo sin inversión”, reiteró.
“Si quiero contratar a un carpintero, cuando menos le tengo que dar un serrucho, martillo y clavos, eso es inversión. Si quiero lanzar un cohete a la luna, requiero una infraestructura gigantesca. Todo es inversión y no hay manera de crear un sólo empleo sin ella”, subrayó.
Jóvenes y empleo
Hay tres grupos de jóvenes que se van a incorporar a la economía del país y el estado. Uno de ellos tiene entre cinco y nueve años de edad, otro entre los 10 y 15 años y un último que el año pasado estaba entre los 15 y los 18. Cada uno está conformado por 11 millones de personas.
“Esto quiere decir que entre cinco y 19 años, tenemos a 33 millones de chicos y chicas, que algunos ya se empezaron a incorporar a la actividad económica, pero la parte más fuerte está llegando”, adelantó.
Foncerrada Pascal invitó a hacer la cuenta de la cantidad de estos jóvenes que requerirán un empleo -y por tanto inversión- llegando a la conclusión de que serán más de 2 millones y medio por año en el país.
“Me parece que tiene que haber una gran conciencia sobre la cantidad de empleos que tenemos que crear, porque si no ¿qué va a pasar con estos jóvenes?, nuestro famoso bono demográfico se va a convertir en un terrible vacío”.
“Toda esta enorme capacidad que tendríamos para hacer crecer al país, crear bienestar y riqueza va a desaparecer; y en cambio vamos a tener gente sin empleo que no podría siquiera resolver sus necesidades más básicas”, advirtió.
Pobreza, crimen, emigración y pérdida de capacidad y talento serían algunas de las consecuencias de esta situación, añadió. Entonces, concluyó Foncerrada, el reto es crear más de 2 millones y medio de empleos cada año.
A esto habría que agregarle, señaló, la gente que hoy en día no cuenta con empleo, que hasta el mes de julio rondaba los 17 millones 300 mil personas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
También te puede interesar: Convocan al primer Concurso de Ensayo sobre la IP en Yucatán
Edición: Estefanía Cardeña
Los infantes presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes son empleados de la compañía de Elon Musk
Ap
La actividad está dirigida a la población con discapacidad intelectual y motriz
La Jornada Maya