Falta de interés amenaza la medicina tradicional maya: especialista

Señala la influencia de nuevas tecnologías como factor de la pérdida de este conocimiento
Foto: Juan Manuel Valdivia

Falta de interés, la deforestación, destrucción de los ecosistemas y la minusvaloración de la cultura maya amenazan los conocimiento de la medicina tradicional maya, reveló la doctora Marina Vera Ku, investigadora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). 

La medicina tradicional es usada por tres cuarta partes de la población mundial y sólo una cuarta parte usa la medicina de patentes, además, en los países en vías de desarrollo, el 80 por ciento de la población la utiliza; sin embargo mucha de esta información se está perdiendo actualmente, advirtió la especialista. 

La catedrática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) impartió este 4 de noviembre, la conferencia  “La medicina tradicional maya desde la perspectiva científica”. 

De acuerdo con la doctora en Ciencias y Biotecnología de Plantas, el conocimiento de la medicinal se está perdiendo por la falta de interés, influencia de nuevas ideologías, minusvaloración de la cultura maya. 

“Hay quienes prefieren comprar un café en cierta cafetería internacional conocida con un logo verde, cuando pude compra un café orgánico de Chiapas”,  subrayó. 

También, indicó que este conocimiento ancestral se pierde por la deforestación y destrucción de los ecosistemas. “Muchas veces los médicos tradicionales regresan a recolectar una planta medicinal a un terreno y ahora es un estacionamiento, nos da tristeza porque tiene que ir más lejos al monte para ir a buscar las plantas”, indicó. 

Entonces, subrayó, al destruir los ecosistemas tiene que preparar sus fórmulas sin algunas plantas que ya cada vez son más difícil encontrar, y va perdiendo efectividad; al final la formula original se pierde por completo. 

 

Desequilibrio social 

Para Vera Ku, la globalización y el acceso a las nuevas tecnologías igual influye en la valoración de la cultura maya, no obstante hizo énfasis en que la las comunidades indígenas son las depositarias de la tradición herbolaria y guardianas de las plantas y la  materia prima. 

Sin embargo, indicó que llegan empresas farmacéuticas a los pueblos mayas para hacer investigaciones sobre sus conocimientos con las plantas, les preguntan cómo trabajan con ellas, pero luego no tienen acceso a muchos productos farmacéuticos  derivados de sus plantas medicinales elaborados por países desarrollados debido a su alto costo. “Hay  un desequilibrio social que tenemos que abordar de la mejor manera posible, como pueblo maya somos conocidos a nivel internacional y todo mundo sabe que somos rico en nuestros valores culturales, pero esto contrasta con lo pobreza que hay en muchas comunidades”; sentenció. 

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Inauguran sucursal 53 de Súper Akí, ubicada en Temozón Norte, Mérida

Díaz Mena reconoció que la empresa promueve productos locales y apoya a proveedores yucatecos

La Jornada Maya

Inauguran sucursal 53 de Súper Akí, ubicada en Temozón Norte, Mérida

Estalagmita revela evidencia sobre cómo el clima influyó en el 'colapso maya' de la región del Puuc

La formación rocosa proviene de la cueva Tzabnah, cerca de Mérida, Yucatán

La Jornada

Estalagmita revela evidencia sobre cómo el clima influyó en el 'colapso maya' de la región del Puuc

Campeche y Quintana Roo con las peores caídas en su actividad económica

En la península sólo Yucatán registró un ligero incremento de 1.3 por ciento

Juan Carlos Pérez

Campeche y Quintana Roo con las peores caídas en su actividad económica

Kolnáalo’obe’ ma’ tu éejento’ob ba’ax ku ts’a’abal ti’ob ka’ach tumen jala’ach’; láayli’ yaan bejo’ob k’ala’antak

Productores de grano rechazan oferta del gobierno; persisten bloqueos en diversas entidades

La Jornada

Kolnáalo’obe’ ma’ tu éejento’ob ba’ax ku ts’a’abal ti’ob ka’ach tumen jala’ach’; láayli’ yaan bejo’ob k’ala’antak