Mérida dentro de las cinco ciudades más competitivas del país: IMCO

Destaca en Derecho y Sociedad, pero sale reprobada en Medio Ambiente y Sistema Político
Foto: Enrique Osorno

Dentro de las ciudades con más de un millón de habitantes, Mérida se ubica dentro de las cinco ciudades del país mejores evaluadas en el Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2021, que realizó el Instituto Mexicano para la Competitividad, ocupando el quinto lugar 

Sin embargo, de acuerdo con los datos de la investigación, bajó dos lugares en comparación con el año pasado, aunque la ciudad sobresale en los indicadores de Derecho y Sociedad, obtuvo baja calificación y se posicionó en los últimos lugares en Medio Ambiente y Sistema Político. 

El ICU 2021 mide la capacidad de las ciudades mexicanas para atraer y retener talento e inversión. Una ciudad competitiva es una ciudad que maximiza la productividad y el bienestar de sus habitantes. Ello implica que este Índice evalúa las capacidades estructurales -y no solo las coyunturales- que permiten a las ciudades alcanzar dichos objetivos.

 

Derecho 

El subíndice de Derecho tiene el objetivo de medir el entorno de seguridad pública y jurídica en las ciudades del país. 

En este apartado, la ciudad se ubica en el primer lugar, de las ciudades con más de un millón de habitantes y con una calificación Adecuada. El 71. 7 por ciento de los encuestados reportan sentirse seguros. 

 

Sociedad 

El subíndice de Sociedad mide la calidad de vida de los habitantes a través de tres áreas: educación, salud e inclusión. Estas dan un indicio de las oportunidades que existen para formar, atraer y aprovechar el capital humano de una ciudad.

En este indicador, Mérida ocupó el primer lugar, lo que quiere decir que es una ciudad que ofrece calidad de vida para toda su población, lo que la hace más atractiva para el talento y la inversión.

 

Medio ambiente 

De acuerdo con el estudio, el subíndice de Medio ambiente mide la capacidad de las ciudades para relacionarse de manera sostenible y responsable con su entorno y los recursos naturales. 

En este apartado, Mérida se ubicó en en el penúltimo lugar, ocupando la posición 14, con una calificación Baja; asimismo se colocó en el lugar 65, de 69, en capacidad de tratamiento de agua en operación.

Por lo tanto, la capital yucateca no destaca en el  buen manejo de los recursos naturales y su sustentabilidad, lo que podrían tener un efecto considerable en la inversión y la atracción de talento en las ciudades en el mediano y largo plazo.

 

Sistema Político

El subíndice de Sistema Político mide el potencial de los sistemas políticos locales para ser estables y funcionales. 

Con una calificación Baja, Mérida se encuentra dentro de las cinco ciudades peor calificadas, ocupando el lugar 11; también se colocó en el último lugar en  barreras a candidatos independientes y en el lugar 61 de 69 con más agresiones a periodistas.

“Un sistema político de calidad puede incentivar la inversión mediante la creación de un entorno de sana competencia y una mayor rendición de cuentas”, detalla el IMCO. 

A su vez, en este apartado se indica que el 70.9 por ciento de la población urbana mayor de 18 años considera que las prácticas corruptas en el gobierno del estado son frecuentes y muy frecuentes. 

 

Gobiernos 

El subíndice de Gobiernos mide la forma en que los gobiernos municipales son capaces de influir positivamente en la competitividad de sus ciudades. 

En este rubro, la ciudad se ubica en el lugar ocho, con una calificación media alta. Es decir Mérida carece de capacidad para generar ingresos propios, y  enfrenta problemas en la calidad de la información de sus finanzas públicas, así como el impacto del gasto público para apoyar un desarrollo urbano ordenado.

 

Mercado de factores

El subíndice de Mercado de factores mide la eficiencia de los mercados de factores de producción, principalmente el laboral y de energía.

También con una calificación medio baja, Mérida se ubica en el noveno lugar. 

“Aquellas ciudades donde los trabajadores son más productivos, lo que se traduce en salarios más altos y donde los costos de energía son menores, son más atractivas para el talento y la inversión”, subraya el índice de Competitividad.

 

Economía 

El subíndice de Economía mide las principales características de las economías urbanas, así como la situación del crédito para empresas y familias. En este indicador, Mérida se ubica en el lugar siete, con una calificación media baja. 

Esto significa que Mérida enfrenta problemas para tener una economía estable así como mercados crediticios e hipotecarios grandes. 

 

Problemas en educación 

Por otro lado, el IMCP advierte, se acentuó  la caída en la cobertura educativa: pues a nivel nacional no hemos logrado alcanzar 82 por ciento de cobertura educativa, la brecha se amplió y ya se observan los retos que trajo consigo la pandemia del Covid-19. 

En las ciudades de más de millón de habitantes, como Mérida, se estima que entre 2019 y 2020, disminuyó 3.8 por ciento la matrícula de estudiantes, además los estudiantes podrían tener pérdidas de por lo menos 8 por ciento en su ingreso futuro.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Dos obreros muertos y tres desaparecidos por incendio en fábrica de aerosoles en Jalisco

Las llamas se propagaron hacia 17 bodegas aledañas y causó lesiones a 26 personas

La Jornada

Dos obreros muertos y tres desaparecidos por incendio en fábrica de aerosoles en Jalisco

Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta a las políticas de Trump

Recibe varias mercancías que ahora llevan un arancel estadunidense

Afp

Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta a las políticas de Trump

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo