Especial: Cómo perdurar: el dilema
Desde la sala de su casa, en Ciudad Caucel, Mérida, Marcos y Gabriela tienen la oportunidad de llevar la lengua maya a una plataforma usada por cientos de millones de personas en todo el mundo. Facebook se ha convertido en el aliado para su misión de preservar el idioma que conocen desde niños.
El matrimonio es creador del programa Chóoltej, que se transmite en vivo cada 15 días a través de la página de Facebook Miatsil Kuxtal Centro Cultural. En él, Marcos Pech y Gabriela Lool platican de cosas cotidianas, pero completamente en maya.
El proyecto comenzó como un podcast, el cual ambos grababan, editaban y subían a Spotify con el nombre del programa. Sin embargo, tras la gran aceptación y el impulso de familiares y amigos, la pareja decidió hacerlo en vivo y mostrar sus caras a través de Facebook.
Así, con una tablet, un pequeño tripié y sus teléfonos celulares, cada catorcena Marcos y Gabriela planean los temas que pueden compartir con sus seguidores: los regaños de mamá, adivinanzas y trabalenguas; leyendas de terror, entre otros.
Con el uso de la tecnología y de las redes sociales, la pareja originaria del municipio de Tekax pretende llegar aunque sea a un pequeño porcentaje de las más de 770 mil personas que hablan maya en México, y, ¿por qué no? tratar de llegar a otras partes del mundo.
“Tenemos un conocido que está en Holanda y que sigue nuestras transmisiones. También conocimos a un japonés que llegó a Yucatán con un proyecto y aprendió maya y a veces se conecta y nos ve desde Japón”, destaca Marcos.
Este 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna para reconocer la importancia de la diversidad cultural y lingüística y para destacar el trabajo que personas como Marcos y Gabriela realizan para preservar el conocimiento.
Ambos lamentan que la cifra de personas que hablan alguna lengua indígena en México disminuya censo tras censo. Señalan que es un deber transmitirla a otras generaciones, aunque ello involucre aprender nuevas tecnologías para acercar el conocimiento a las nuevas generaciones.
“Al hacerlo en vivo por Facebook llamamos la atención de los jóvenes. Por ejemplo, mis hermanos, todo el tiempo whatsappeamos en español, pero durante el programa se avientan a escribir en maya. Amigos del pueblo que intentan todo el tiempo hablar en español, por el programa sí comentan en maya”, destaca Marcos.
“Yo les compartí el programa a mis compañeros de la oficina y de repente llego y me preguntan qué significa tal palabra. Es una ganancia, que de cada vez que escuchen se queden con algo y vayan haciendo vocabulario”, comenta Gabriela.
Defender la lengua maya es defender las raíces, la cultura, la tradición y es apostar por un lenguaje insustituible, pues, como asegura la pareja, hay palabras que no se pueden traducir al español y ya no habría forma de transmitir el mensaje.
“Se pierden incluso sentimientos, si se va la lengua maya se van muchos sentires. Ahora, imagínate a una abuelita que sólo habla maya, pero sus nietos ya no lo entienden porque sólo les enseñan español, no les puede decir ‘ven, te abrazo’, ‘te quiero mucho’, es muy frustrante”, lamenta Gabriela.
Y aunque ambos consideran que las cifras que manejan son bajas, poco a poco han logrado captar seguidores: su último programa tuvo a 35 visitantes en vivo y después de ser compartido más de 80 veces llego a alrededor de dos mil personas.
“Nos emociona saber que tenemos un impacto positivo, que sepan que en cualquier plataforma se puede hacer en maya y que se sumen a preservar la lengua”, dice Marcos.
Desde esta trinchera improvisada, el matrimonio Pech Lool sueña con contar algún día con una cabina equipada para recibir invitados mientras transmite a los cientos de seguidores que estarán esperando el programa. Es ese su granito de arena para evitar que la lengua maya muera.
Sigue leyendo:
-Pandemia no fue impedimento para impartir clases de maya en línea desde Hidalgo
-Plataformas digitales, aliadas para difundir y enseñar lengua maya en México: Indemaya
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero