Continúan críticas contra el Páayt'aan; ''nuestra cultura no se vende'': colectivos

20 organizaciones firmaron un comunicado condenando el uso superficial de los símbolos mayas
Foto: Facebook Julián DN

De nueva cuenta, colectivos y personas que se adscriben a la cultura maya protestaron en contra del festival Páayt'aan que hoy continúa en el municipio de Izamal. Tras la ola de críticas suscitada el día de ayer, la comunidad maya reafirma su postura de rechazo a la mercantilización de su identidad.

Fueron 20 organizaciones y activistas quienes firmaron un comunicado en el que condenan el uso superficial de los símbolos, figuras, idioma y personas mayas con el objetivo de vender y lucrar a través de una imagen o apariencia de inclusión a la que tildaron de ilusoria.

“Consideramos que el oportunismo del Festival Páayt'aan opera bajo una lógica colonial, donde se hace uso de los mayas de manera marginal, para legitimar y justificar una visión descontextualizada, caricaturesca y folklorizada de sus pueblos para agradar al mejor postor”.

La colonización social, económica y cultural, advierten, no es cosa del pasado, sino que sigue vigente en la actualidad. En Yucatán, por ejemplo, un monumento en Mérida diariamente transmite la visión de que una raza mejoró a otra.

 

También te puede interesar: El festival Paáayt'aan no nos representa: mayas de Yucatán

 

“También existe la idea de que los pueblos mayas no tienen valor suficiente si no se acoplan a la modernización cosmopolita y al extractivismo capitalista, tal como lo mostró el Festival Internacional de la Cultura Maya (Ficmaya) y el actual Páayt'aan”, aseveran.

Las y los firmantes se negaron a aceptar que, mientras los pueblos mayas siguen encontrándose con obstáculos para ejercer el derecho a la libre determinación que garantice las condiciones mínimas para seguir existiendo como pueblos, las instituciones gubernamentales sigan abriendo las puertas para facilitar la realización de festivales y eventos que promueven falacias y fantasías sobre la cultura maya.

“Este tipo de acciones perpetúa la visión de la cultura maya como algo exótico y vendible”, sentenciaron.

Además, llamó su atención que el lugar sede del festival sea Izamal, localidad en la que se ha planeado erigir una de las estaciones del llamado Tren “Maya”, el cual, apuntan, también hace uso del nombre de su cultura repitiendo las mismas malas prácticas.

“No queremos que nuestra cultura se folklorice, tampoco que empresas locales o extranjeras reduzcan al pueblo maya a la servidumbre ni que los conviertan en objetos de exhibición. No queremos más colonización, ni más despojos. Nuestra cultura, conocimiento y pensamiento no se vende”, aclararon.

Entre quienes suscribieron el documento figura el colectivo Colectivo K’ajlay; Fototeca Tuzik’; Ka Kuxtal Múuch’ Meyaj AC; Narrativas desde la Mayanidad; Mayas de Hoo; la activista Rosa Cruz Pech y el profesor Luis Peniche, por mencionar algunos.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

'Pinchazos' en el metro de la CDMX: Autoridades investigan serie de ataques con objetos punzantes

Hay tres personas detenidas por ser presuntas responsables de infligir estos daños a los usuarios

La Jornada Maya

'Pinchazos' en el metro de la CDMX: Autoridades investigan serie de ataques con objetos punzantes

Participaron más de 300 mayahablantes en la primera fase del taller ''Ch'uupilo'ob ku kanatiko'ob u yéet ch'uupilo'ob''

Los seminarios se realizaron en comunidades de Peto, Yaxcabá y Tizimín

La Jornada Maya

Participaron más de 300 mayahablantes en la primera fase del taller ''Ch'uupilo'ob ku kanatiko'ob u yéet ch'uupilo'ob''

Yucatán: Congreso del Estado ultima detalles de iniciativa que generará la extinción del Inaip

Comisionada presidenta del instituto pide plazo de 90 días para iniciar transición

La Jornada Maya

Yucatán: Congreso del Estado ultima detalles de iniciativa que generará la extinción del Inaip

Golpes de puerta en puerta y pruebas de ADN: cómo Trump planea vigilar a 450 mil niños migrantes

El gobierno denuncia riesgo de trata y maltrato por falta de revisiones

Ap

Golpes de puerta en puerta y pruebas de ADN: cómo Trump planea vigilar a 450 mil niños migrantes