Hoy, aprobaron por unanimidad que los productos de higiene menstrual, así como jabón y papel higiénico deban entregarse de forma gratuita en las escuelas públicas de Yucatán; la aprobación ocurrió en la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, ahora deberá llegar al Pleno del Congreso del Estado.
La iniciativa, propuesta por la diputada de la fracción naranja, Vida Gómez Herrera, no solamente incluía especificaciones sobre los productos de higiene y su gratuidad en las escuelas, sino también acerca de la enseñanza y diálogo del tema para visibilizar la menstruación como una parte natural de la vida.
El dictamen, recibió también propuestas, entre ellas, la diputada Karla Franco Blanco, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sugirió involucrar el derecho de las y los educandos a “recibir una orientación integral como elemento para el pleno desarrollo de su personalidad y los cambios físicos en su persona”.
Propuso también que los productos de higiene gratuitos en las escuelas no sean únicamente los de gestión menstrual, sino de higiene en general; además, añadieron: “se fomentará, con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos, acciones educativas enfocadas a dignificar el ciclo menstrual de las mujeres como parte del proceso natural de la vida”.
Otra de las propuestas realizadas provino de la diputada Rubí Be Chan, del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), quien resaltó la importancia del tema discutido y propuso añadir “la autoridad educativa local, dentro del plazo de un año, deberá rendir al Congreso del Estado, un informe sobre el avance de la aplicación de lo dispuesto en el presente decreto”.
El dictamen, con la iniciativa que había sido propuesta, ya consideraba brindar talleres y pláticas informativas relativas a la menstruación, la correcta higiene menstrual, los cambios corporales y emocionales para normalizar este proceso natural en el entorno sociocultural de las y los educandos sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto de la dignidad y los derechos humanos.
Asimismo, apunta que deberán “realizar las gestiones necesarias que permitan, progresivamente, el acceso gratuito a las personas que así lo requieran, a productos tales como toallas sanitarias, tampones y/o copas menstruales, jabón y papel higiénico en las escuelas públicas pertenecientes al sistema educativo estatal”.
Para lo cual, de aprobarse en el Pleno, entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial del Estado y tendrían máximo dos años desde ese día para alcanzar la cobertura total en Yucatán, por medio de las escuelas, para la gratuidad de estos productos, así como la implementación de los talleres.
La diputada proponente, Vida Gómez Herrera, enfatizó sobre la importancia de priorizar a las comunidades del interior del estado y zonas con alta marginación, “celebro mucho la participación de esta comisión en un dictamen tan bien formulado, tan específico y, sobre todo, que lleva a la aplicación de algo que normalmente no se hablaba y que estamos poniendo al centro en esta legislatura”.
De aprobarse esto en el Pleno, la diputada señaló que Yucatán sería el cuarto estado en México en “dar a las juventudes una visibilización a algo que no es opcional, es un proceso en la vida humana y pone un ejemplo Yucatán en el país y esta legislatura al dar estos pasos donde se visibilicen estos temas tan importantes”.
Karla Franco Blanco, agradeció la apertura a la presidencia y las y los integrantes para incluir sus propuestas en el dictamen, reconoció la iniciativa de la diputada “que pone un tema tan importante sobre la mesa para las niñas, adolescentes en materia de menstruación digna”, y también agradeció la aportación de la diputada Rubí Be, misma que también fue aprobada.
Edición: Laura Espejo
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada