Cambio climático y aumento de población, amenazas para la milpa: experto del CICY

Reportan que desde hace unos 15 años se han presentado lluvias irregulares en la península de Yucatán
Foto: Sabina Léon

El cambio climático, las lluvias irregulares, el aumento de la población y los desarrollos inmobiliarios amenazan a las semillas y a la milpa, advirtió el doctor Javier Mijangos Cortés, investigador de la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). 

El especialista dijo lo anterior este miércoles 4 de mayo, al dar los detalles del U nek´il Ko´ol. Encuentro de Semillas de la Milpa 2022, evento que tiene el objetivo de promover la conservación del conocimiento ancestral maya asociado a la agricultura, en especial, a la milpa y que se realizará este 8 de mayo en la comunidad de Xoy, municipio de Peto. 

Durante el encuentro se realizarán actividades de exhibición de semillas, actividades culturales y de divulgación de la ciencia con la comunidad y los jóvenes de nivel secundaria. 

De acuerdo con  Mijangos Corté la principal amenaza a la milpa y las semillas, es natural, el cambio climático que ha ocasionado cambios en las lluvias; pues desde hace unos 10 y 15 años se están presentando una etapa “muy errática” en las temporadas de lluvias en península de Yucatán. 

“Ya no cae regularmente como se tenía programado con anterioridad, como se había observado en épocas pasadas”, indicó. 

Antes, precisó, teníamos dos picos bastantes intensos de precipitaciones, que iban desde la segunda quincena de mayo hasta finales de junio, pero ha ido desapareciendo de forma tal que ya no es más alta a la que se da en septiembre y octubre. "De tal manera que incluso en la actualidad ha sido menor que esta segunda época de lluvias”, afirmó .

Eso significa, indicó, “grandes cambios en la agricultura, porque toda gente sembraba a inicios o finales de mayo, sin embargo ahora quienes siembran en estas fechas tienen un gran riesgo de perder su semillas por falta de lluvia”. 

“Germina la semilla, pero ya no vuelve haber más lluvia. Se prolonga el tiempo para que exista una lluvia agronómica fuerte, que empape el suelo, que pueda perdurar durante suficientes días para que las plantas y semillas puedan capturarla, absorberla y utilizarla en sus funciones”, manifestó. 

Esto, apuntó, mata todas las semillas que se siembran en ese momento. “No van a obtener la semilla para el siguiente ciclo”, advirtió. 

Esto, añadió, con el paso del tiempo ha generado también la pérdida de semillas de los productores; incluso hay comunidades que ya no tienen semillas y tiene que ir a conseguirlas en otros sitios. 

De ahí la importancia de estas ferias de semillas para que puedan hacerse de éstas y sembrar en sus terrenos. 

 

Aumento población y viviendas

Otro problema, según expuso el especialista, es el aumento de la población y de las viviendas que se asientan en lo que antes eran campos de siembra de cultivo. 

“Ha ido creciendo la ciudad, los pueblos y van ocupando espacios que ante se  utilizaban para la agricultura. Es un gran problema que tenemos en la actualidad”, manifestó. 

Ante esta situación, indicó que es necesario regular la manera en que se produzca más con la misma superficie de terreno de cultivo que se tiene hoy en día. 

 

Milpa, seguridad alimentaria 

Por otro lado, Javier Mijangos afirmó que la práctica ancestral de la milpa es una estrategia para garantizar la seguridad alimentaria de la población. “Sin la milpa no hubiera podido establecer la civilización maya en la región”, indicó. 

Sin embargo, con el paso del tiempo nos hemos ido modernizando y llegó la Conquista española, la Independencia y el crecimiento poblacional. “Siempre en todo México, y América, la milpa se convirtió en parte fundamental para el crecimiento y desarrollo de todas las sociedades”, recalcó. 

 

U nek´il Ko´ol. Encuentro de Semillas de la Milpa 2022

Miguel Ángel Fernández Barrer, responsable técnico del proyecto Milpa, del CICY detalló que este evento consistirá también en la venta, exposición e intercambio de semillas, la cuál y se inaugurará a las 9 de la mañana y terminar a las 2 de la tarde este 8 de mayo en la comunidad de Xoy, municipio de Peto. 

Además, habría actividades de divulgación científica a través del programa Talentos CICY para que la comunidad pueda conocerlo; así como pláticas científicas orientadas a los productores con investigadores del CICY, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAB), del Instituto Tecnológico de Conkal, de Tizimín, sobre temas como plagas y enfermedades en la milpa; biofertilización y la importancia de los abonos orgánicos en la milpa maya, y se divulgará los proyectos de investigación que se están hacinado en relación a la milpa.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Invitan a construir propias rutas de transporte público en Chetumal

Imoveqroo emitió esta consulta ciudadana que refleje las necesidades reales de los habitantes

La Jornada Maya

Invitan a construir propias rutas de transporte público en Chetumal

A pesar de la falta acuerdos ejidales, avanza ampliación de Gasoducto Mayakaan Cuxtal II en Campeche

Los municipios sin pacto para uso de vía son Tenabo, Hecelchakán, Dzitbalché y Calkiní

La Jornada Maya

A pesar de la falta acuerdos ejidales, avanza ampliación de Gasoducto Mayakaan Cuxtal II en Campeche

Al menos 69 muertos en ataques israelíes en Gaza; 15 de ellos en bombardeo a un refugio para desplazados

El ejército de Tel Aviv declaró que había apuntado a un ''destacado'' combatiente de Hamas

Afp

Al menos 69 muertos en ataques israelíes en Gaza; 15 de ellos en bombardeo a un refugio para desplazados

Entregan equipo e instalaciones a Protección Civil y Bomberos de Tulum

El director general llamó a la reflexión sobre la gestión riesgos ante los fenómenos naturales

Miguel Améndola

Entregan equipo e instalaciones a Protección Civil y Bomberos de Tulum