El empresario Jorge Charruf Cáceres, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Yucatán, opinó que la inflación no es una situación que afecte únicamente a la entidad, sino que es a nivel mundial por diversos factores y, principalmente, la fractura a la cadena de suministros a razón de la pandemia. Además, auguró que los costos continuarán en aumento.
“Muchas de las materias primas o insumos se traen de Asia, también tenemos el conflicto entre Ucrania y Rusia que ha ocasionado que se eleven los costos de los energéticos”, lamentó.
También te puede interesar: Inflación mundial no cede
Jorge Charruf mencionó igual el incremento al precio de los granos, pues Yucatán es un estado cuya industria mayoritariamente se enfoca en alimentos y bebidas por lo que el impacto es importante en ese sentido.
Esto, dijo, está generando afectaciones a nivel estatal y federal; los industriales, aseguró, han sido responsables al buscar transmitir al costo final de los productos lo menos posible estos procesos inflacionarios.
“Conforme vaya creciendo el costo de las materias primas y la energía eléctrica a raíz de esta inflación a nivel mundial el costo de los productos seguirá creciendo”, auguró.
Esto, reiteró, sumado a la escasez de muchas materias primas a razón de la fractura de la cadena de suministros.
“Sin embargo, vemos que, a pesar de todo esto, la economía sigue avanzando en Yucatán. El sector industrial pasó de aportar 112 mil empleos formales antes de la pandemia a 136 mil hasta el último corte de abril”, concluyó.
Lee: Yucatán, séptima entidad con mayor inflación en el país: México, ¿cómo vamos?
Para atraer más inversión a Yucatán es necesario que el empresariado cuente con la certeza del abasto de energía a largo plazo, dijo.
Hoy, recordó, la entidad ofrece ventajas competitivas como la seguridad, la cual consideró un pilar para atraer inversiones; también, hay certeza jurídica y conectividad marítima.
El líder empresarial señaló que es momento de “darle la vuelta” a una desventaja que había sido la reforma eléctrica. La manera de lograrlo, señaló, es atrayendo más gas natural para la generación de energía.
Con respecto al gas natural para los procesos productivos, recordó que Yucatán ya lo suma a sus ventajas competitivas.
“Pero para darle vuelta al costo energético es importante incrementar aún más el abasto, pero sobre todo aterrizar proyectos de energía renovable”, sentenció.
Charruf Cáceres recordó que actualmente hay 24 proyectos de esta índole aprobados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de los cuales únicamente cinco están viendo la luz. Los otros 29 se frenaron ante la incertidumbre que se generó en torno a la reforma eléctrica.
“Aun no habiendo pasado esa reforma, tenemos que tomar en cuenta que la modificación a la ley de la industria eléctrica sí fue de carácter institucional”, aclaró.
“No de la manera que Yucatán necesita pero que poco a poco se vayan aterrizando estos proyectos y el país pueda cumplir sus metas hacia la transición energética”.
Sigue leyendo: Reducir porciones para no subir los precios, estrategia ante la inflación
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada