Esta mañana, dieron por iniciado el Segundo Congreso de Mujeres Políticas en el Teatro Peón Contreras, donde celebran que hace 69 años las mujeres accedieron por primera vez a su derecho al voto y señalan que, aunque la paridad es una realidad en el presente, aún hay deudas pendientes.
La doctora Patricia Olamendi, representante de la fuerza política Todas MX, durante la inauguración del evento, entre muchos otros datos, lamentó que México es el primer lugar en trata infantil, así como de embarazo infantil y adolescente.
Con un panorama en el que agresores, violadores y deudores alimentarios no reciben sentencias, resaltó que la legislación 3 de 3 contra la violencia que han impulsado mujeres de diferentes partes del país, tiene como objetivo evitar que estos lleguen al poder; “y hemos insistido: no lo vamos a permitir”.
Destacó que las mujeres luchan, se pronuncian y manifiestan en pro de sus derechos y, actualmente, 33 por ciento de los hogares son sostenidos sólo por una mujer, generando una derrama económica de 6.4 millones de pesos para el Producto Interno Bruto (PIB), sin que esto implique la existencia de un sistema de cuidados.
“Es hora de que los gobiernos nos vean y vean en los cuidados un sistema de inversión y no de gasto”, levantó la voz.
Además, apuntó que al limitar los derechos sexuales y reproductivos, “el panorama es muy grave […] se está atentando contra nuestra vida y nuestra seguridad” por la falta de condiciones adecuadas, así como métodos para la protección.
“Hacemos un llamado al Congreso y a los Gobiernos de todo el país para asegurar que, por lo menos las mujeres víctimas de violencia y que sufren alguna enfermedad como cáncer, que puedan ser atendidas en servicios médicos del país”.
Subrayó que sin importar que las feministas sean señaladas como peligrosas, continuarán luchando en la defensa de la vida y, hoy en día, a 69 años del reconocimiento del derecho al voto, la paridad ya está presente en el país.
También presente en la inauguración, la diputada Blanca Alcalá Ruíz, integrante de la Junta de Gobierno y Coordinación Política de la Cámara de Diputados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), expuso que “a pesar de que está en la Ley, en la realidad todavía hay muchos obstáculos”.
Subrayó que la paridad debe servir para erradicar la discriminación, pues una de las razones por las que las mujeres quieren participar en la política es para el reconocimiento de sus necesidades, alcanzar igualdad de oportunidades y “para lograr un mejor país”, uno con más humanidad.
Renán Barrera Concha, presidente municipal de Mérida, a un par de semanas de denunciar a manifestantes en el marco del 28S, aseguró que su Ayuntamiento realiza acciones en pro de las mujeres, señalando en particular el refugio para víctimas de violencia y sus hijas e hijos.
“Hace unos días el Instituto de la Mujer del Ayuntamiento de Mérida cumplió 21 años de su fundación y en ese marco, hice el compromiso de concretar una nueva sede, que sería el cuarto centro municipal de apoyo para la mujer, que estará ubicado al norte de la ciudad, con lo cual estaríamos cubriendo los cuatro puntos cardinales del municipio. Actualmente estamos en Emiliano Zapata Sur (sur), Pacabtún (oriente), Juan Pablo II (poniente) y centro a unas cuadras de San Cristóbal”.
Apuntó que Mérida fue el segundo municipio en aprobar la legislación 3 de 3 para impedir que agresores lleguen al poder y, así, van avanzando en el tema.
“En el panorama actual del mundo globalizado en que vivimos, las mujeres han afianzado su postura e importancia en la actividad pública y política, como podemos ver aquí con la participación de magistradas, consejeras electorales, diputadas, regidoras, académicas e integrantes de organizaciones civiles”.
También el gobernador del estado, Mauricio Vila Dosal, estuvo presente en el evento, donde aprovechó para decir qué acciones ha realizado y aseguró que aumentará el presupuesto para la atención desde la Secretaría de las Mujeres para el 2023.
“Si uno quiere saber las verdaderas intenciones de un político, no hay que escuchar lo que dice, sino hay que ver en dónde pone el dinero”, dijo.
Aseveró que han aumentado 88 por ciento del presupuesto comparado con el 2018 y para este 2023 incrementaría el doble; asimismo, señaló que desde el 2018 hasta ahora han incrementado 312 por ciento el presupuesto para la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
Destacó que actualmente en Yucatán todos los municipios cuentan con un Instituto Municipal de la Mujer y hay 34 Centros Regionales Violeta; con esto, dijo, están llevando a cabo acciones de fortalecimiento institucional, prevención y atención a las violencias, así como empoderamiento económico y social para las mujeres.
El Congreso del estado de Yucatán, gracias al esfuerzo de las mujeres, reconoció, aprobó la Ley 3 de 3 contra la violencia, así como la Ley contra la Violencia Vicaria.
También cuentan con la Estrategia “Camina Segura”, que implica capacitación para personal de transporte público para prevenir el acoso callejero y la violencia sexual en ese ámbito; así como distintivos “Violeta” en el ámbito empresarial (con 18 cámaras empresariales) y la Red de Universidades Violeta (con un estimado de 100 escuelas), que cuentan con apoyo y capacitación de la Semujeres.
Edición: Laura Espejo
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero