Municipios de Yucatán con rezago de pobreza en grupos poblacionales: Coneval

Mérida, la única ciudad que redujo esa situación en las personas indígenas, reveló
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Las estimaciones de pobreza por grupos poblacionales a nivel municipal (2010-2020) del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelaron que Yucatán ocupa los primeros lugares en rezagos de pobreza en su población, principalmente en la joven, indígena y adulta mayor.   

A su vez, según documentó el Coneval, Yucatán se encuentra en los estados con mayor población de mujeres que cuentan con un salario que les dificulta acceder a la canasta básica   

Mérida está dentro de los siete municipios que registraron el mayor número de población indígena en situación de pobreza en 2010 y 2020, revela.  

Sin embargo, de acuerdo con el estudio, es la única ciudad que registró una reducción de población indígena en situación de pobreza, en 9 por ciento, pasando de más de 84 mil indígenas en situación de pobreza a 76 mil 896 durante estos 10 años.   

 

Lee: Disminuye 9 por ciento la pobreza en la población indígena de Mérida: Coneval

 

El Coneval presentó hace unos días las estimaciones de Pobreza por grupos poblacionales a nivel municipal 2010-2020, las cuales proporcionan información sobre la evolución de la pobreza y las carencias sociales de la población mexicana, teniendo por primera vez una serie quinquenal por grupos poblacionales a este nivel de desagregación.  

“La población indígena ha estado asociada a mayores niveles de precariedad que el resto de la población e históricamente ha sido uno de los grupos poblacionales que enfrenta mayores rezagos sociales y económicos”, advierte.   

 

Población indígena   

Por otro lado, el estudio señala que nueve municipios presentaron 80 por ciento o más de personas indígenas con carencia por acceso a los servicios de salud, cuatro en Yucatán, dos en Oaxaca, dos en Tlaxcala y uno en Estado de México.  

 

Mujeres   

También el Coneval expone que Yucatán se encuentra dentro de los cinco estados, ocupando el quinto lugar, con el mayor número de municipios donde 80 por ciento de las mujeres tenían ingresos inferiores a la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI), durante el 2020.   

En total, en 743 municipios se registró que 80 por ciento o más de las mujeres tenían ingresos inferiores a la LPI, los cuales se localizan en los estados de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas, Yucatán, Guerrero, San Luis Potosí y la región del Gran Nayar; de estos, 454 son municipios indígenas.  

La LPI equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes.  

 

Personas adultas mayores   

En el municipio de Celestún, Yucatán, 63. 8 por ciento de la población adulta mayor padeció carencias por acceso a la seguridad social durante el 2020, ocupando el primer lugar de 17 municipios de todo el país, donde más de 40 por ciento de las personas adultas mayores están en estas condiciones. 

 

Población joven   

Por otro lado, el estudio señala que Yucatán se encuentra dentro los seis estados del país con los porcentajes más altos y el mayor número de municipios con población joven en situación de pobreza.   

En 663 municipios de todo el país, el porcentaje de jóvenes, de 18 a 29 años, en situación de pobreza fue mayor a 40 por ciento, pero menor de 60 por ciento, siendo en este rango porcentual donde se concentró el mayor número de personas en esta condición, con poco más de 4 millones de jóvenes.   

El Coneval detalla que los porcentajes más altos y el mayor número de municipios con población en situación de pobreza se observan en Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas, Yucatán y Guerrero.  

De manera general, en 2020 la incidencia de pobreza en los infantes y adolescentes fue más alta que en el resto de la población y presentó mayores excesos en los estados del sur y las regiones indígenas.   

La investigación señala que Chiapas se ha mantenido en los últimos años como el estado con mayor número de municipios con niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza, tanto en porcentaje como en números absolutos.  

Ocosingo y Chilón, dos de los municipios más grandes (más de 100 mil habitantes) de este estado, registraron los mayores porcentajes de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza. Las carencias con mayor incidencia en los infantes y adolescentes en los municipios de México (superior a 80 por ciento) en alguno de los periodos de análisis fueron: acceso a los servicios básicos en la vivienda, a la seguridad social y a los servicios de salud.


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema