Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada (UGR) ha aportado nuevos datos sobre cómo era la vida previa en el área del impacto del asteroide que hace unos 66 millones de años acabó con los dinosaurios, en Chicxulub, en la Península de Yucatán, donde estos científicos han encontrado trazas fósiles de animales.
En el estudio, publicado por la revista científica Scientific Reports, por primera vez, los investigadores han encontrado trazas fósiles de animales en rocas anteriores al impacto de edad Cretácico superior (hace entre 100.5 hasta 66 millones de años), incluidas entre rocas generadas tras el impacto del asteroide en el área de Chicxulub.
El registro icnológico (trazas fósiles) supone la única evidencia hasta el momento de la comunidad macro-bentónica (esto es, crustáceos y moluscos) generadora de trazas en el área del impacto.
La comunidad incluye organismos como anélidos, crustáceos y bivalvos, como lo atestiguan las estructuras que generan de Chondrites, Planolites, Teichichnus, Asterosoma y Gastrochaenolites.
La información obtenida en esta investigación tiene importantes implicaciones evolutivas, al permitir comparar la comunidad previa y posterior al impacto y, por tanto, conocer la incidencia que tuvo este evento sobre la vida existente antes del mismo.
"Es como encontrar una aguja en un pajar", comentó el investigador del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada Francisco Javier Rodríguez Tovar, coautor del trabajo.
Los resultados obtenidos por Rodríguez Tovar revelan que el impacto del asteroide ocurrido hace aproximadamente 66 millones de años en el Golfo de México y que produjo el cráter de Chicxulub tuvo una incidencia comparativamente menor sobre los organismos que habitaban la superficie del fondo marino y no produjo la extinción de los mismos en el área.
El impacto del asteroide en Chicxulub tuvo lugar hace unos 66 millones de años, y ocasionó una de las cinco grandes extinciones en masa del Fanerozoico, la correspondiente al límite Cretácico/Paleógeno que provocó la desaparición de los dinosaurios de la faz de la Tierra.
Lee también: Recrean el tsunami causado por el impacto del asteroide en Chicxulub
Se trata de un cráter de 180 kilómetros de diámetro provocado por este asteroide, cuya violencia ha sido comparada con la de mil millones de bombas atómicas.
El impacto alteró significativamente el medio a nivel global, produciendo grandes terremotos de magnitud superior a 11 en la Escala de Richter, tsunamis de entre 100 y 300 metros de altura, aumentos de temperatura, fuegos a distancias de entre 1 mil 500 y 4 mil kilómetros del cráter, y lluvias ácidas, entre otras catástrofes.
Como consecuencia, se extinguieron alrededor del 70 por ciento de las especies marinas y continentales que vivían en ese período, lo que supuso un gran cambio en la evolución de la vida sobre la Tierra, con importancia sobre las especies que habitan en la actualidad.
Sigue leyendo: Meteorito de Chicxulub provino de la mitad exterior del cinturón de asteroides: Estudio
Edición Astrid Sánchez
Une a ambas naciones lucha contra la pobreza, señala embajador Negrín
La Jornada
Los residente son damnificados por el sismo del 85 que ya no pudieron acceder a una vivienda digna
La Jornada
El presidente de EU mencionó el pasado martes que le gustaría ser pontífice de la Iglesia Católica
La Jornada
En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás
Afp