Cocodrilo, una especie de valor para el ecosistema que ha sido nombrada villana

Conecta humedales y logra reconfigurar los manglares gracias a las características de su cuerpo
Foto: Cecilia Abreu

Ayer, 8 de diciembre, tuvo lugar el foro Ya no llores Cocodryl, con el cual visibilizaron la importancia de preservar esta especie por su impacto positivo en los humedales de la costa yucateca, esto, en miras de dejar de estigmatizarlo como una especie peligrosa y reconocer su valor.

Aunque estos animales suelen tener “mala fama”, explicó la bióloga Mónica Pérez Palomino, matarlos no debería ser la solución ante los riesgos que el ser humano siente por la especie, pues esta es fundamental para el ecosistema y es necesario concientizar al respecto.

Además, opinó que trabajar con cocodrilos suele estereotiparse como una labor para hombres y las mujeres también pueden involucrarse en la búsqueda de cambiar el chip sobre esto, situación que encuentra empoderadora.

Como parte del foro, sensibilizaron que los cocodrilos siempre suelen verse como villanos junto con otras especies como las serpientes y los murciélagos, pero pocas veces se habla de que son importantes para el ecosistema.

 

Foto: Cecilia Abreu

 

Entre las razones que destacaron para apreciar a esta especie, está su labor para conectar humedales gracias a las características de su cuerpo, logrando incluso reconfigurar los manglares.

Algunas de esas características de los cocodrilos son sus patas cortas, pero fuertes y con garras, piel rígida, ojos saltones, hocico prominente, la presencia de casi 80 diente, así como que son buenos nadadores, tienen membranas interdigitales y dedos libres para andar en la tierra.

El doctor Gualberto Pacheco Sierra, abundó sobre el proyecto con el cual están investigando a los cocodrilos en la costa yucateca, explicando que el nombre es Be’Tonal debido a que Be en zapoteco significa animal y tonal es el espíritu animal, pero también puede ser un insecto o una planta.

Su objetivo, explicó, no es crear información para las personas que ya están dedicadas a la ciencia, sino para todas las personas: infancias, quién tenga interés, empresas, comunidades, estudiantes, etcétera; en la búsqueda de concientizar para enlazar a comunidades, investigadores, empresas, entre otros. "Lo que queremos es que todas y todos estén interconectados" para así crear alianzas.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

El fin de una era en la SCJN

Editorial

La Jornada Maya

El fin de una era en la SCJN

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán