Este domingo 9 de abril iniciará en Mérida el Cuarto Encuentro Escénico de El Sótano: Territorios de Pax, el cual describen como “un repositorio vivo de proyectos escenificables, escriturarios, instalativos y de reflexión—creación”.
“Nos interesa una perspectiva de la escena desde otras ópticas, desde otros lugares, atravesado por diferentes disciplinas y realidades”, expresó Bryant Caballero, representante de El Sótano.
En esta cuarta edición, el encuentro cuestionará sobre la violencia, con preguntas como: ¿Cómo existe la paz en donde se borra la memoria de la violencia? ¿Cómo se experimenta la paz y la violencia en otras geografías? ¿Qué nos conecta? ¿Qué nos distancia? Todo esto, para reflexionar sobre las vivencias que ocurren en la llamada Ciudad de la Paz.
Explicó también que el nombre Territorios de Pax, refleja “esta paz romana que es violenta, que somete, que desaparece la disidencia, que aniquila la diferencia”.
En este contexto, refirió que incluso la fuerza policiaca suele actuar con una vigilancia de todo que culmina en la falta de libertad a cambio de brindar una supuesta seguridad. “Todas esas lógicas y consecuencias también del capitalismo”.
Para las presentaciones que realizarán, abrieron una convocatoria, con la cual seleccionaron a Las Nuevas Aventureras para participar en el evento.
Las Nuevas Aventureras estarán presentes en el encuentro
Muñeca Aguilar, activista trans por los derechos de las trabajadoras sexuales y directora de la obra Las Nuevas Aventureras, señala que este evento interescénico hace una referencia a lo que significa paz para el estado de Yucatán y la ciudad de Mérida y, con la obra que precisamente habla sobre el trabajo sexual, describirán lo que para ellas mismas es paz en la ciudad.
La obra no tiene guiones, sino una escaleta que guía los shows, pero que abren espacio para que las trabajadoras sexuales cuenten sus experiencias dentro de su trabajo, así como dan lugar para que la audiencia les realice todas las preguntas que tengan al respecto.
La activista aprovechó también para reconocer que una obra interpretada por las propias trabajadoras y no por otras personas que actúen un papel escénico simplemente representa la apropiación de espacios que suelen negarles a las disidencias sexuales y de género.
“Es desetigmatizar y tener una justicia, tanto social, como cultural. La mayoría de las trabajadoras sexuales siempre han estado en un rezago de educación, salud, vivienda, son un grupo vulnerable, en su mayoría violentadas por instituciones que tienen que ver con la policía, la moral, la ‘paz’ de la sociedad y (queremos) quitar esos estigmas de que somos malas”.
Señaló que uno de los mitos más comunes es en torno a la sexualidad que viven (las trabajadoras), sin embargo, están informadas al respecto y cuentan con protección contra enfermedades e infecciones de transmisión sexual.
En esta obra, contó, muestran un cabaret como performance político para hablar de transfeminicidios, feminicidios, exclusión laboral, explotación sexual, trata y tráfico de personas; “son nuestras propias vivencias, las violencias que hemos vivido”.
Pueden consultar el programa completo aquí https://www.facebook.com/ElSotanoColectivoTeatral/?locale=es_LA
* Este programa se realiza con el estímulo del Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).
Edición: Estefanía Cardeña
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada
Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril
La Jornada