La Universidad Modelo realizó este miércoles la Expotrónica 2023, evento con el que cada año buscan dar a conocer el trabajo de las y los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de esa casa de estudios.
Raúl Chiu Nazarala, director de la escuela, detalló que en esta edición muestran 57 proyectos, 31 carteles y 23 presentaciones orales realizados por los alumnos de ingeniería automotriz, biomédica, desarrollo de tecnologías y software, energía y petróleo, logística y mecatrónica
“Cada quien hace en su carrera diferentes cosas, pero esto no es una competencia, es una feria”, explicó.
Aunque el objetivo no es hacer al alumnado competir entre sí, sí hay un jurado, conformado por personas externas a la institución educativa —Bepensa, Conalep, Tecnológico de Mérida, entre otras—, para dar reconocimiento a los mejores proyectos.
Además de distinguir a los primeros tres lugares de cada categoría participante, también entregan un reconocimiento por carrera, seleccionando al alumno o alumna con el cual no solamente toman en cuenta el producto final, sino también el proceso que vivió cada participante en la realización del mismo.
Con este último distintivo nombran al ingeniero o ingeniera Modelo de cada carrera, por ejemplo: Ingeniera Logística Modelo.
A las y los estudiantes, dijo, les motivan para “vender su idea” ante un público que desconoce lo que realizaron. Este espacio, señaló, les permite demostrar sus capacidades, especialmente porque la carrera está basada en aprender haciendo.
El producto final, dijo, no tiene que ser un proyecto físico, pues también pueden realizar investigaciones y es precisamente por ello que cuentan con la categoría de carteles y presentación oral. “Y mostrarle a toda la comunidad modelista qué es lo que somos capaces de hacer”.
En este evento, destacó, participan todos los semestres, sin distinción; esta diversidad, opinó, incluso motiva al estudiantado, pues desde los primeros semestres logran visualizar de qué serán capaces cuando avancen en la carrera.
La realización del proyecto forma parte de una materia del pensum de estudios y aunque la participación en la Expotrónica no es obligatoria 80 por ciento del alumnado está participando este 2023, señaló el director de la escuela.
Ilse Santos, estudiante del cuarto semestre de la ingeniería biomédica, contó que su proyecto consistió en una bomba de infusión.
Este proyecto, explicó, lo eligieron tras realizar una encuesta en hospitales de segundo nivel de la ciudad, identificando que el personal de enfermería tiene una carga laboral muy fuerte, por lo cual incluso llegan a cometer errores humanos en las dosis que requieren las y los pacientes.
En su investigación de campo les informaron que únicamente cada 52 camas cuentan con una bomba de infusión, debido a que el precio de las mismas asciende hasta los 50 mil pesos.
"Uno de nuestros objetivos era hacer una bomba de infusión más económica y accesible", señaló la estudiante y lo consiguieron pues la que realizaron tuvo un costo de mil 100 pesos.
Aprovechó también para dar a conocer que este dispositivo tienen la función de suministrar medicamento intravenoso, siendo una herramienta importante para controlar las dosis exactas. La que ellas hicieron suministra hasta 50 mililitros a través de una jeringa.
Te puede interesar: Día Mundial del Donante de Sangre: 450 mililitros salvan tres vidas
Edición: Mirna Abreu
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada