Hacen falta agendas, liderazgos y presupuestos con perspectiva de género: Leticia Paredes

Cabildo realiza sesión solemne por los 108 años del Primer Congreso Feminista en Yucatán
Foto: Ayuntamiento de Mérida

A 108 años del Primer Congreso Feminista de México en Yucatán, la oradora Leticia Paredes Guerrero dijo que para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres tienen que pasar 300 años pues hay deudas importantes como agendas de género en los poderes de gobierno y presupuestos con perspectiva.  

Este martes 16 de enero se llevó a cabo la Sesión Solemne de Cabildo en Conmemoración de los 108 años del Primer Congreso Feminista de México en Yucatán, con la presencia de dirigentes estatales y municipales. 

La oradora huésped fue Leticia Janet Paredes Guerrero, doctora en Cultura de América Latina.  

La síndica Diana Canto presentó el currículum de la oradora en turno, mencionando que es licenciada en antropología social de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y tiene un doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina. 

Además, Paredes Guerrero es responsable del programa de Igualdad de Género de la UADY, capacita a servidores públicos en temas de igualdad y equidad de género, es investigadora de tiempo completo del Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo  Noguchi. 

Paredes Guerrero comenzó su discurso citando los cuatro uestionamientos centrales que se abordaron en el Primer Congreso Feminista de México en Yucatán en 1916. 

“¿Cuáles son los medios sociales que deben emplearse para manumitir a las mujeres del yugo de la tradición? ¿Cuál es el papel que le corresponde a la escuela primaria en la reivindicación femenina, ya que ella tiene como finalidad la preparación para la vida? ¿Cuáles son las artes y ocupaciones que debe fomentar y sostener el estado y cuya tendencia sea preparar a la mujer para la vida intensa del progreso? ¿Cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar la mujer, a fin de que no solo sea elemento dirigido, sino también dirigente de la sociedad?".

La investigadora ofreció un análisis de estas preguntas, aludiendo a la temporalidad, pero con cifras actuales sobre cada uno de los rubros en cuestión, como política, educación y sociedad.  

Cabe recalcar, que estas mismas preguntas, se asemejan al índice de brecha global de género Foro Económico Mundial, dijo la investigadora. 

“No fue un congreso con mujeres homogéneas, sino de mujeres con ideologías diferentes, lo cual enriqueció las discusiones”, indicó. 

A pesar de que las diferencias de opiniones reflejan el pensamiento de ese entonces, en la actualidad sucede lo mismo, recalcó. 

“Mientras que, por un lado, se quiere romper con los prejuicios, estereotipos y roles desiguales de género, por otro lado, aún persisten en nuestra sociedad dichos prejuicios y se expresan en la cultura, en la estructura social, en la económica, política, educativa, entre otras”.  

Como ejemplo de ello, en 2023, dijo en Yucatán la población matriculada fue de 615 mil 968 personas, 49.8 por ciento mujeres. 

Los niveles en donde se refleja mayor concentración de mujeres, fueron en la media superior con 50.7 por ciento y en estudios superiores con 52.4. 

La doctora indicó que estas cifras podrían ser celebradas por las feministas de 1916, sin embargo, al ver en qué carreras se encuentran las estudiantes, identifica que persisten los roles de género. 

La mayoría de las mujeres cursan licenciaturas relacionadas con las ciencias sociales, las humanidades, las artes, la administración y la salud. 

“Estas áreas se vinculan con el cuidado doméstico, con el cuidado de los demás y la administración doméstica”.  

Mientras que en las ciencias, las matemáticas, la ingeniería, la tecnología, son estudiadas en su mayoría por hombres, representando 70 por ciento de la matrícula.  

De acuerdo con Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, sólo 22 por ciento de las personas que trabajan en Inteligencia Artificial son mujeres y son menos de un tercio de la fuerza laboral en el sector tecnológico.  

Dicho esto, la oradora recalcó que los prejuicios de género llegan primero con comentarios emitidos por familiares y amistades: “Las científicas no se casan, o bien, se divorcian, ¿para qué te quemas las pestañas? Mejor búscate a alguien para que te mantenga, la ingeniería es para los hombres", entre otros comentarios. 

Recalcó que persiste aún la creencia de que la educación en las mujeres está bien mientras no descuiden su rol de madres o esposas.   

“Hace falta agendas de género en los poderes ejecutivos, legislativos y judicial, hace falta liderazgos, presupuestos con perspectiva de género”, subrayó.  

Paredes Guerrero compartió que según el Foro Económico Mundial hacen falta 131 años para alcanzar la equidad, de 2022 a 2023 la brecha se cerró 0.3 por ciento. 

México en 2022 ocupaba el lugar 30, en 2023 retrocedió dos lugares. La ONU declaró que se corre el riesgo de no alcanzar la igualdad de género en 2030, pues al ritmo que se avanza, nos llevará 300 años para lograrlo. 

Por su parte, el alcalde Alejandro Ruz dijo que Mérida es una ciudad que avanza en temas de género, siendo un trabajo siempre perfectible.


Lee: Conmemoran 108 Años del Primer Congreso Feminista de México en Yucatán

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Guerra comercial: Trump anuncia aranceles del 100 por ciento a películas extranjeras

"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario

Europa Press

Guerra comercial: Trump anuncia aranceles del 100 por ciento a películas extranjeras

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI

La Jornada Maya

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales

La Jornada Maya

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo

La Jornada Maya

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad