Dos ediciones han bastado para que PáayT’aan, El Festival del Alma Peninsular, fortalezca su propuesta regional y consolide la descentralización de cultura en el estado.
En esta tercera edición, que se llevará a cabo del 29 de febrero al 3 de marzo, la ciudad de fachadas amarillas, Izamal, recibirá a decenas de artistas y público en general para degustar de la oferta cultural Cocinar la vida, Festival PáayT’aan.
Gastón Melo Medina, comisario del festival, explica en entrevista para La Jornada Maya, que el alma peninsular, que funge como protagonista del evento, está conformada por historia maya, mestizas, elementos criollos “son elementos que dialogan constantemente, el conjunto de esas identidades genera el alma peninsular”.
El objetivo fundamental, cuenta, es que los izamaleños se involucren en el festival y beneficie su entorno “este festival si no es exitoso para los izamaleños, para los meridianos, los yucatecos, no va a ser exitoso para los extranjeros o el turismo”.
Recalcó que PáayT’aan es para que las personas se encuentren con su cultura y se encuentren en diálogo con otras culturas del mundo.
Como parte de las actividades de enlace con los izamaleños, todos los viernes se reúnen para dialogar sobre sus propuestas e ideas.
“No es un festivalito de una vez y se acabó, es un trabajo de largo plazo, la gente se comienza a entusiasmar”.
Una de las actividades estelares es el Cabaret del Alma, se llevará a cabo diario de 20:30 a 23:00 horas, al final de la jornada de talleres y conversatorios, se abre este espacio en donde habrá bebidas y música para disfrutar. Melo Medina dijo que esta actividad ha sido un éxito, porque la gente quiere relajarse en la noche y compartir sus experiencias del día.
“Es para pasarlo gozosamente con canciones que te rasgan el espíritu, queremos que esté gente que sienta la música y que esté en un ambiente cálido y sabroso, más relajado que las actividades de la mañana.”
Además de música, el festival ofrece exposiciones fotográficas, conversatorios, ceremonias, gastronomía, talleres, rituales, danza, teatro, etcétera.
“Hemos logrado que tengamos un elenco de artistas bien apreciados por la sociedad yucatanense, y al mismo tiempo, poniendo acentos en cosas improbables, en músicas distintas, apostándole a fomentar y desarrollar un gusto y una curiosidad por las alteridades.”
En su origen, el festival nació como una propuesta para mostrar música espiritual de varias culturas y regiones, sin embargo, este año la apuesta es principalmente la música de la región.
Contará con la participación de cantantes como Malena Durán, en el Cabaret del Alma, trova yucateca con el trío Madrigal, la agrupación Yahal Kaab, entre otros.
El último día, el 3 de marzo, cerrarán con la presentación del cantante Rodrigo de la Cadena con la Orquesta Típica de Yucalpetén y Cressida Danza; más tarde, en el Cabaret del Alma junto con la cantante izamaleña Conchi Garma.
Para consultar el programa completo y mayor información: https://lacitaizamal.com/
Edición: Emilio Gómez
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters