El problema de la basura en Yucatán es ya un tema crítico, por lo que el Observatorio Regional de Gobernanza y Políticas Públicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Yucatán (ORGA), convocó a la sociedad civil a los diálogos participativos sobre gestión de los desechos en Mérida.
De los diálogos, realizados en colaboración con el Observatorio Atmosférico de la UNAM (RUOA), salieron varias propuestas entre la ciudadanía en unión con expertos en el tema.
“Pasamos de tener una producción diaria de 800 toneladas de basura a mil 300 toneladas de basura. Algo muy preocupante fue que el año pasado el único repositorio de basura que tiene la ciudad, el relleno sanitario de Mérida, ubicado en Chalmuch, se incendió varias veces. Los habitantes de Caucel, Santa Fe y Chalmuch, y las comunidades académicas que habitamos ahí, a tres kilómetros de la ENES (Escuela Nacional de Estudios Superiores) Mérida de la UNAM, y también la Universidad Politécnica de Yucatán, tuvimos que suspender clases el primer trimestre del año pasado, en varias oportunidades, debido a esos incendios que emanaban gases tóxicos que nos impidieron acudir a trabajar”, expresó Eliana Arancibia Gutiérrez, profesora e investigadora de la ENES, Mérida.
El observatorio realizó una acción conjunta entre la ciudadanía y los expertos, conformados por Daniel Rosas Sánchez (UADY), Liliana San Pedro Cedillo (UADY), Emilio de los Ríos Ibarra (UNAM), Ingrith León Cabrera (Cero Basura Yucatán), Omar Rodríguez Gamboa (UADY) y Javier Guillén Mallette (Centro de Investigación Científica de Yucatán), quienes emprendieron diálogos participativos sobre la gestión de la basura en Mérida.
A través de una convocatoria mediante redes sociales, se integró un panel de cerca de 30 personas, ciudadanos y ciudadanas, motivados por intercambiar ideas, opiniones y propuestas en torno al problema crítico del manejo de la basura.
“Nos reunimos varios sábados de marzo en la ENES de la UNAM en Mérida, y como parte de estas actividades lo que hicimos fue desarrollar un encuentro entre participantes y un panel de expertos en el tema”.
En estos diálogos se abordaron varios temas relacionados con el marco normativo regulatorio de la gestión de residuos en Mérida, o el funcionamiento del sistema de recolección de la basura y manejo de residuos, así como también cuáles son los niveles de contaminación por el manejo de residuos y cuáles son sus potenciales y actuales afectaciones a la salud y el medioambiente. S
También se abordó la situación del funcionamiento del relleno sanitario de Mérida para comprender cómo es que opera.
“Queremos presentar el documento que es el resultado de estos diálogos ciudadanos. Nos interesa que estas propuestas lleguen a los candidatos a la gubernatura de Yucatán, a los candidatos a la alcaldía de Mérida y también, a las diputaciones locales”, manifestó.
El núcleo de participantes en estos diálogos, incluso ha evaluado la posibilidad de generar una contraloría ciudadana, apoyada por la UNAM en Yucatán y por el Observatorio, para que acompañe el tema de la gestión de residuos en la ciudad.
Una de las principales propuestas es convocar a la creación de una comisión a la que se asignen recursos públicos suficientes, integrada por representantes vecinales, investigadores, científicos y tecnólogos, empresarios, recolectores y recicladores, y también funcionarios públicos; y que tenga como función establecer indicadores clave para clarificar la problemática del manejo de los residuos sólidos, así como para monitorear el impacto de las acciones de solución que se implementen.
Otra de sus funciones sería la toma de decisiones vinculantes para las autoridades municipales y estatales, sobres las vías de solución de mayor impacto de estas problemáticas.
También se propuso la aplicación de manera rigurosa del marco normativo que existe en torno a la gestión integral de los residuos sólidos de Mérida, como la separación de los residuos orgánicos e inorgánicos en las viviendas, así como en establecimientos educativos y comerciales. También se propuso la capacitación de la población respecto a la educación ambiental.
“Otra propuesta es avanzar hacia la economía circular y la motivación de emprendimientos productivos que se enfoquen en la recolección, reutilización y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Otra idea es la capacitación y la educación ambiental en todo el estado y en todos los niveles, estableciendo alianzas entre ciudadanos, academia y empresarios”.
Una de las medidas importantes es pedir informes a las empresas sobre el impacto de sus acciones en el medio ambiente. Así como establecer la obligatoriedad para las empresas recolectoras de residuos, de rendir un informe anual y periódicos sobre sus avances en la cultura de la separación y valorización de los residuos.
Edición: Estefanía Cardeña
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada
Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril
La Jornada