Yucatán > Cultura
Astrid Sánchez
11/07/2024 | Mérida, Yucatán
La yucateca María Elisa Chavarrea Chim ha logrado traspasar las fronteras con su activismo a favor de la cultura y la lengua maya y su lucha ha sido reconocida a nivel nacional e internacional en diversos espacios. Este 27 de julio, Los Ángeles, California, será sede de la Indigenous Literature Conference donde Elisa es invitada especial.
Elisa llega a Estados Unidos como representante de su comunidad, Chumayel, Yucatán, pero también lo hace como representante de las mujeres indígenas y de las personas escritoras en lengua maya.
“Esta conferencia habla sobre literaturas indígenas, sobre generar estos espacios para que nosotros como integrantes de las comunidades podamos mostrar y compartir el trabajo que estamos haciendo, la posibilidad de que pueda llegar a otros lados y que a través de la literatura o la escritura indígena se pueden traspasar fronteras y además une con otras comunidades porque muchas veces coincidimos en problemáticas, porque a veces la literatura no tiene que ser esa literatura bonita donde todo es color de rosa, sino que también desde la literatura expresamos todas estas problemáticas que tenemos en las comunidades: desde las problemáticas del agua, las problemáticas de los territorios, la problemática de nosotros también como mujeres, de esta lucha que hemos venido haciendo desde hace mucho tiempo, que hemos salido de nuestras comunidades, que hemos logrado tener formación y que nos hemos superado”, comparte Elisa Chavarrea en entrevista con La Jornada Maya.
La organización Comunidades Indígenas en Liderazgo (Cielo) realiza anualmente la Indigenous Literature Conference en la que invita a personalidades destacadas por su trabajo a favor de los pueblos originarios. En ella han participado perfiles como la lingüista y escritora originaria de Oaxaca, Yásnaya Aguilar, o como la activista indígena mohawk, Victoria Bomberry, de la reserva Seis Naciones.
Este año, la poeta tendrá la oportunidad de exponer parte de la lucha de la comunidad maya.
Foto: Cortesía
“Es mostrar toda esta lucha que muchas veces no se mira. Yo siempre pongo en la mesa el tema de la parte de la educación, que nos puede hacer traspasar estas fronteras, creo que podemos superar muchísimas barreras a través de eso, siempre y cuando tengamos ese empeño, tengamos ese objetivo. Es hablar de que soy una mujer maya que ha tenido que salir de su comunidad para poder superarse y que la migración no necesariamente es irse a otras partes muy lejos sino en el mismo Yucatán muchas personas tienen que emigrar de su comunidad para poder estudiar en la capital o para venir a trabajar en la capital porque no hay oportunidades”.
La también directora de Patrimonio de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) considera un orgullo poder realizar este intercambio de visiones en español o en lengua maya y así demostrar que el esfuerzo por ganar espacios vale la pena.
Además del tema de los derechos de las personas indígenas, Elisa expondrá sobre la lucha específica de las mujeres provenientes de comunidades.
“Nosotras como mujeres mayas hemos tenido que superar mucho más barreras quizá que una persona que está en una ciudad, que también entiendo que hay muchas dificultades, pero nosotras hemos tenido que luchar el doble o el triple de lo que implica para otras mujeres. Hoy somos ejemplo de mujeres que están en el liderazgo, que se han superado, pero no es un camino fácil porque son espacios que nos hemos ganando, pero podemos abrir esta brechas y mostrar que es posible podemos tener una mejor una mejor calidad de vida para los niños y niñas que vienen detrás de nosotros y que tienen miedo de ser discriminados por nuestra lengua, por nuestro color o por ser de una comunidad”.
En Los Ángeles, Elisa participará en la conferencia de Cielo y también impartirá un taller sobre escritura maya. Durante su estancia también hablará sobre la importancia de la revitalización lingüística.