Yucatán > Sociedad
Rodrigo Medina
30/08/2024 | Mérida, Yucatán
Dentro del programa de pláticas La Sabia Ceiba en el Museo del Mundo Maya de Mérida, Cintia Angulo de Leseigneur, presidenta de Marianne México y con una larga carrera en el sector energético internacional, expresó algunos de los puntos a mejorar para este sector en el país, como parte de la charla En la búsqueda constante de la libertad y la equidad con energía.
Este foro une a jóvenes con profesionales y expertos en las áreas de ciencia, tecnología y artes.
“En energía tenemos un problema gravísimo en el país. Un problema tarifario, el cual es superior en kilowatshora que nuestros socios comerciales en algunas zonas fronterizas. Esto quiere decir que no somos competitivos porque muchos de nuestra industria de acero, aluminio, cemento o vidrio, que son una de nuestras principales actividades industriales que tenemos, consumen demasiada energía. Entonces, para ser competitivos, necesitamos una tarifa competitiva a todos los niveles, industriales, comerciales, domésticos”, expresó la experta.
El sector energético es esencial para la industria en el país, por lo que las empresas necesitan hacer planes que incluyan mejores infraestructuras y planeación de recursos de inversión. La energía no es el único beneficio que México puede aprovechar, por su circunstancia estratégica global también podría beneficiarse del nearshoring.
“El nearshoring ya se nos fue, y esta inversión se está yendo a países del sur como Guatemala, Perú, Ecuador, Colombia, cuando nosotros pudiéramos simplemente aprovechar nuestros socios comerciales”, señaló.
El problema de la mala gestión de la energía no sólo incrementa los costos de producción, sino que el tipo de energía utilizada en las industrias mexicanas está afectando de forma considerable el ecosistema, apuntó Cintia Angulo.
“Hay que diversificar nuestra matriz energética, descarbonizar la energía, porque nos vamos a quemar. Aquí saben lo que puede ocasionar el calor. Está enfriándose la capa que cubre la tierra y tenemos temperaturas muy altas”, añadió.
La experta también apuntó que el modelo energético mexicano tiene la deficiencia de ser una taza demasiada alta para los ingresos de las familias.
“Ustedes saben que el ingreso de la familia promedio mexicana, 60 por ciento se va en electricidad, transporte y combustible. Quedando un 30 o 35 por ciento para la alimentación o educación. Eso no es un perfil de calidad humana ni de competitividad”.
La charla estuvo enfocada a informar y motivar a los jóvenes respecto a lo que les interesa en la vida y atenerse a ello. El público estuvo conformado en gran parte por escuelas preparatorias de Mérida y de comunidades como Motul.
Marianne México es una iniciativa que busca apoyar a mujeres profesionales en sus ámbitos de acción, nace mediante el intercambio cultural, económico y político entre Francia y México.
Edición: Estefanía Cardeña