Yucatán > Cultura
Rodrigo Medina
07/10/2024 | Mérida, Yucatán
Cybéle Cébyle es una escritora trans yucateca que acaba de ganar este mes de octubre el 24 Premio de Poesía Peninsular José Díaz Bolio con su poemario Plegaria en pedipalpo. La obra es una exploración sobre el sentido metafórico de las arañas, el cuerpo, las mujeres y la continuidad espiral en lo que existe.
La premiación será este 18 de octubre en el Centro Cultural ProHispen a las 12 horas.
El premio José Díaz Bolio es el reconocimiento de poesía más importante en la península de Yucatán. Esta presea consiste en 15 mil pesos e incluye la publicación por parte de ProHispen en una edición bilingüe. El jurado estuvo integrado por los poetas Juan de la Cruz, Manuel Iris y Nadia Contreras.
“Me da mucha alegría que los temas que están incluidos en el poemario puedan ser celebrados. Son temas que tienen que ver con las mujeres, el cuerpo, las identidades trans, las disidencias y el miedo a la diferencia”, comentó Cybéle Cébyle, en entrevista con La Jornada Maya.
Conforme al título, los pedipalpos son las manos de las arañas, esas extremidades sensibles que usan para alimentación, para limpiarse, en un sentido simbólico, para rezar.
“El poemario se empezó a escribir en 2022. Es parte de la escucha de un ruego sobre lo que tienen que decir las arañas, porque es un tema que implica miedo, terror, asco y tantas cosas más. La plegaria no sólo es este ruego sobre lo que tienen que decirnos, sino una petición a un Dios”.
Los poemas que conforman Plegaria en pedipalpo son ocho y comienza con uno que lleva por título Me mataron por araña, que es una defensa de una voz que está continuamente enumerando los motivos por cuáles se le extermina. Concluye con un poema que lleva por título Spira mirabilis, que evoca a un ciclo interminable, un renacimiento después de la muerte.
“La spira mirabilis significa la espiral maravillosa, y hay muchos elementos dentro de nuestro universo que remiten a esto. Las conchas de los nautilos, los propios huracanes, los universos, y dentro de esto me pareció muy interesante cómo las arañas al crear su tela recrean este spira mirabilis”, detalló.
La idea inicial de este poemario fue en principio un cuento que intentaba narrar una situación personal, de contacto con las arañas. Posteriormente, gracias a la ayuda de talleres literarios, esta idea se transformó en poesía.
“Hay textos que piden una estructura narrativa sólida y más cuadrada, este, en cambio, estaba mostrándome las posibilidades de hacer versos, de componer y justamente de hilar y de tejer”, finalizó.
Edición: Estefanía Cardeña