Por: José Juan Cervera
Cuando algún escritor alcanza una merecida celebridad, su nombre parece convertirse en el sello de calidad de su obra, idea que llegan a aceptar incluso quienes, sin haberla leído, adoptan juicios ajenos. Un aspecto fundamental de ese nombre son los apellidos que designan el tronco de una familia, que entre tantos azares pueden coincidir con los de otros cultores de su propio jardín de afanes literarios. Al concordar así llegan a sugerir afinidades que, sin ser necesariamente de sangre, exponen la complejidad de los mundos interiores y los vastos caminos del trato social.
En una carta que Ermilo Abreu Gómez le envió a Alfonso Reyes en 1937 evoca lecturas de su niñez y describe la emoción que le causaban los textos de Enrique Gómez Carrillo, que atribuyó ingenuamente a un tío suyo llamado igual que el ameno cronista guatemalteco. Esta confusión infantil la registró también en el primer volumen de sus memorias, en el que añade: “Años después, Gómez Carrillo y yo nos cambiamos cartas. Él me regaló su libro Grecia y me envió un retrato suyo que conservo con cariño”. Al desempeñar un cargo con responsabilidades editoriales en la Unión Panamericana, con sede en Washington, uno de los libros que publicó al mediar el siglo fue una antología de Gómez Carrillo, quien había muerto en 1927.
Pueden hallarse paralelismos entre el prosista yucateco y el ilustre centroamericano, pero también asoman algunos contrastes dignos de interés. Los padres de uno y otro leyeron apasionadamente libros de autores españoles, aunque Gómez Carrillo manifestó su rechazo temprano a esta clase de obras, prefiriendo la cultura francesa, en tanto que Abreu Gómez siempre elogió la tradición de las letras castellanas, a las que dedicó páginas de privilegio en sus estudios de la lengua y del arte escrito. Gómez Carrillo conoció a muchos colegas suyos nacidos en la patria ibérica, a los que dedicó significativos pasajes en sus crónicas, pero todo el tiempo mantuvo con firmeza su admiración a la Francia heroica y sensual.
Por su parte, el pulcro artífice de Canek refiere en sus memorias el aburrimiento que le produjo la lectura de los clásicos franceses en su juventud, si bien en su momento apreció en justa medida varios de ellos, como los escritos de Pascal y de Montaigne. Muchos años después criticó severamente al modernismo, heredero parcial de movimientos literarios gestados en Francia, y reprochó al grupo mexicano de los Contemporáneos tomar de modelo letras extranjeras, de manera especial las de aquella nación europea. La polémica que sostuvo con ellos en 1932 -y que Guillermo Sheridan documentó cuidadosamente- muestra algunos excesos que escapan del ámbito estrictamente literario.
Abreu Gómez solía referir la importancia que el clima de una época ejerce sobre las vocaciones creadoras, pero del mismo modo reconoció la influencia de una geografía específica en la formación del estilo. Una parte de su obra ensayística lleva a sus lectores a considerar con equilibrio ambos factores. Y es la variedad resultante la que ennoblece el arte de todos los tiempos y de todos los lugares en el punto esencial de su genuino advenimiento.
Es indudable que la pluma se nutre de múltiples vivencias e influjos estéticos, y que la época y la distribución espacial se combinan para marcar el gusto y las preferencias que derivan de él. Y es oportuno saber que el apellido Gómez no es signo de unanimidad en lo que atañe a estos asuntos.
Edición: Ana Ordaz
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel