Marion Reimers: El periodismo, el activismo y la batalla contra la violencia digital

La analista advierte que la censura en línea también amenaza a todas las mujeres
Foto: Gerardo Jaso

En el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey), la periodista deportiva y activista Marion Reimers compartió en entrevista con La Jornada Maya su visión crítica sobre el papel de las redes sociales y el costo emocional y profesional que han significado los ataques que ha recibido por su activismo feminista y por ocupar un lugar destacado en un ámbito tradicionalmente masculino: el periodismo deportivo.

Reimers, una de las voces más visibles del deporte en México, ha sido víctima de lo que se conoce como violencia facilitada por las tecnologías. Desde 2008, ha enfrentado acoso, insultos y campañas de desprestigio en redes sociales, en una constante que se ha vuelto casi inseparable de su ejercicio profesional. “85 por ciento de las mujeres en línea hemos visto o hemos presenciado violencia en contra de otras mujeres”, recordó. Esta violencia, advirtió, no solo busca censurarla a ella, sino lanzar un mensaje a todas las mujeres: “Si tú haces esto, te va a ir igual que a ella”.

Denunció que las plataformas digitales no ofrecen mecanismos eficaces para frenar la violencia: “Twitter, o como se llame ahora, no es un espacio democrático. Es un espacio alimentado por la ideología de sus propietarios”. En su caso, después de años de lucha legal, logró que un juez federal ordenara que se le otorgaran medidas de protección a través del mecanismo de defensa para periodistas y defensores de derechos humanos. Un caso sin precedentes que reconoce que no todas las agresiones digitales son de índole sexual, como protege la Ley Olimpia, sino que muchas buscan socavar la credibilidad y el prestigio profesional de las mujeres.

Reimers también subraya la necesidad de replantear el consumo de información digital. Pide volver al periodismo profesional, contrastar fuentes y evitar caer en la reproducción de discursos de odio: “Cuando hablan mal de mí, quizá yo no los lea, pero sí los lee su sobrina, su cuñada, su amiga...”.

En ese contexto, el activismo de Reimers va más allá de lo personal. A través de su proyecto "Si yo puedo, todas podemos", ha recorrido México para visibilizar a mujeres que practican deporte en condiciones adversas. Recientemente visitó a las Amazonas de Yaxuná, un equipo de softbol formado por amas de casa mayas. “Ellas no necesitan que les demos voz. Ya la tienen. Lo que pasa es que no estamos volteando a verlas”, dijo.

La periodista también habló del estudio realizado por Somos Versus, organización que preside, sobre la cobertura mediática en el periodismo deportivo. Los resultados son contundentes: 96 por ciento de las notas tienen como protagonistas a varones, y cuando se habla de mujeres, en una de cada cuatro se refuerzan estereotipos. "Cuando hablamos de mujeres en el deporte, también son los hombres quienes llevan la palabra", reclamó.

Cerrando la conversación, Marion compartió su visión sobre el futuro del deporte en México, enfocándose en el equipo yucateco Venados FC. Lamentó que pese a tener una afición leal y estadios seguros, la falta de ascenso y descenso frene su potencial para llegar a la Liga MX: “Me ilusionaría mucho ver a un equipo como Venados peleando en primera”. Y con el Mundial 2026 acercándose, ve una oportunidad para que México se muestre al mundo, pero advirtió: “No podemos invitar a alguien a comer si tenemos la estufa toda cochambrosa. Primero, limpiemos nuestra casa”.

Consciente del poder del deporte como motor de transformación social, Marion Reimers sigue en pie de lucha, no solo desde la cabina de transmisión, sino en las trincheras de los derechos humanos, la equidad de género y la defensa de la voz pública de las mujeres.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Va y Ven e Ie-Tram son insostenibles y presentan números rojos, dice director de la ATY

Jacinto Sosa Novelo, tituar de la Agencia de Transporte, criticó la labor de su predecesor

Ronald Rojas

Va y Ven e Ie-Tram son insostenibles y presentan números rojos, dice director de la ATY

Cerca de 20 mil infantes participan en actividades culturales y deportivas del Ayuntamiento de Mérida

La alcaldesa Cecilia Patrón reconoció la labor de los CENDIS y de otras medidas en favor de las niñez

La Jornada Maya

Cerca de 20 mil infantes participan en actividades culturales y deportivas del Ayuntamiento de Mérida

Cosas del habanero y la Inteligencia Artificial

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Cosas del habanero y la Inteligencia Artificial

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

El duelo entre Sánchez y Pizarro, directores técnicos, genera expectativa en la afición

Reuters / Afp

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf