Lanzan diagnóstico que busca escuchar y visibilizar experiencias de personas LGBTTTI en Yucatán

La encuesta tiene como objetivo explorar temas clave como discriminación, acceso a la salud y uso de tecnologías
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

De mayo a agosto de este año se realizará el Diagnóstico Situacional de Personas LGBTQ+ de Yucatán 2025, un nuevo estudio -realizado por Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Secretaría de las Juventudes del Estado de Yucatán (Sejuvey)- que busca visibilizar las experiencias y necesidades de las diversidades sexuales y de género en el estado. 

Se trata de una encuesta electrónica autoadministrada y anónima a través de una plataforma llamada Qualtrics, con una duración aproximada de 25 minutos, en la que se pretente recoger información sobre las realidades que enfrenta la comunidad LGBTQ+ en todos los municipios de la entidad. 



Foto: Sejuvey

Tantos como Valladolid y Progreso juntos

De acuerdo con la encuesta nacional sobre diversidad sexual y de género el 2021 del INEGI, Yucatán es la segunda entidad federativa con mayor proporción de población que se identifica como LGBTTTI, con más de 190 personas mil.

Estas cifras indican que al menos 8.3% de las personas de 15 años o más en la entidad pertenecen a la comunidad, lo cual a toda la población que habita de los municipios de Valladolid y Progreso juntos.

Sin embargo, a pesar de ser una parte significativa de la sociedad, Yucatán se encontraba en penúltimo lugar nacional en calificación de las instituciones públicas respecto a la atención a personas LGBTTTI, según los informes de la organización visible de 2023.


Lo que no se mide no se puede mejorar

César Briceño, coordinador de Desarrollo Integral LGBTQ+ de la Secretaría de las Juventudes del Estado de Yucatán, señaló que el diagnóstico busca reconocer y analizar las vivencias de mujeres lesbianas, hombres gays, personas bisexuales, personas trans, personas queer y otras identidades y orientaciones no normativas, no solo desde una mirada académica, sino también desde una responsabilidad institucional y ética. "Porque documentar nuestras realidades es el primer paso para cambiarlas. Lo que no se mide no se puede mejorar", zanjó.

En ese sentido, señaló que la información que se genere permitirá diseñar mejores políticas públicas y acciones que realmente respondan a las necesidades de esta población, y así construir entornos más seguros, justos e incluyentes para todes.


Analizar vulnerabilidades para reordenar el panorama

El nuevo análisis, además de escuchar y visibilizar las experiencias de las personas parte de esta comunidad en Yucatán, tiene como objetivo explorar temas clave como la discriminación, el acceso a la salud, el apoyo social y el uso de tecnologías, con el objetivo de construir un panorama claro y actualizado de su situación.

"Sabemos que muchas personas LGBTQ+ en Yucatán siguen enfrentando situaciones de exclusión, rechazo y violencia, tanto de manera directa como a través de microagresiones que muchas veces pasan desapercibidas. Por eso, este diagnóstico no solo busca obtener datos: busca darles voz, hacer visibles sus experiencias y construir herramientas reales para el cambio", señala el comunicado emitido por las instituciones encargadas de análisis. 


Intervienen UNAM, UADY y Sejuvey

El estudio es coordinado por el doctor Juan Carlos Mendoza Pérez de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en Yucatán por el maestro Julio César Trejo; el análisis cuenta con respaldo institucional de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Secretaría de las Juventudes del Estado de Yucatán (Sejuvey) y varias organizaciones de la sociedad civil.

A fin de garantizar que el diagnóstico cumple con criterios éticos y científicos para proteger a las personas participantes, el proyecto cuenta con la autorización y aval de los Comités de Ética y de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, 


Hay diagnóstico de 2023, pero es federal

Esta iniciativa surgió del Informe del Diagnóstico Situacional de Personas LGBTQ+ de México 2023, un esfuerzo pionero realizado desde la Línea de Investigación en Salud y Bienestar de Personas LGBT del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM; contó con la participación de 7 mil 451 personas LGBTTTI de todo el país.

La encuesta estará abierta de mayo a agosto de 2025, y está dirigida a todas las personas LGBTTTI de 16 años en adelante que vivan en cualquier parte de Yucatán, sin importar su identidad, expresión o situación. La participación es voluntaria, anónima y completamente confidencial.


Puedes responder la encuesta aquí.


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

SRE exige explicaciones a embajada de Israel por disparos contra diplomáticos en Yenín

Uno de los afectados fue Pedro Blanco Pérez, titular de la Oficina de la Representación de México en Palestina

La Jornada

SRE exige explicaciones a embajada de Israel por disparos contra diplomáticos en Yenín

Atienden pavimentación en calles prioritarias de Mérida previo a la temporada de lluvias

La alcadesa informó que el municipio ha atendido a la fecha más de 64 km

La Jornada Maya

Atienden pavimentación en calles prioritarias de Mérida previo a la temporada de lluvias

Yucatán, invitado especial de Sabor es Polanco, el festival gastronómico más importante de México

Más de 70 restaurantes participaron en la muestra que llevó propuestas tradicionales y contemporáneas

La Jornada Maya

Yucatán, invitado especial de Sabor es Polanco, el festival gastronómico más importante de México

Campeche: Exigen justicia por Susana, joven que denuncia violación sexual

Familiares y amigos piden la detención de los tres presuntos agresores

La Jornada Maya

Campeche: Exigen justicia por Susana, joven que denuncia violación sexual