Yucatán > siempreViva
La Jornada Maya
24/05/2025 | Mérida, Yucatán
En un contexto donde se han registrado al menos 131 agresiones contra personas defensoras del medio ambiente en la península de Yucatán entre 2012 y 2023 —muchas dirigidas específicamente a mujeres—, el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) en conjunto con el Centro de Derechos Humanos Utsil Kuxtal presentaron una herramienta fundamental: la Guía Práctica de Seguridad Comunitaria para Mujeres Defensoras de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
La presentación se llevó a cabo en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM (CEPHCIS) ante defensoras comunitarias, organizaciones aliadas y comunidad académica, con el objetivo de impulsar estrategias de protección colectiva que respondan a la violencia sistemática que enfrentan quienes defienden la tierra, el agua y los bienes comunes frente a megaproyectos extractivos y el despojo.
“La seguridad de las mujeres defensoras no puede depender de mecanismos estatales que muchas veces ni siquiera existen. En Yucatán, por ejemplo, no hay un mecanismo local de protección, lo que agrava aún más los riesgos. Por eso esta guía nace desde el territorio, desde las experiencias reales de mujeres organizadas que se cuidan entre sí”, afirmó Alejandra Ancheita, directora ejecutiva de ProDESC.
Durante el evento, se compartieron datos que reflejan la magnitud de esta problemática: solo en 2024, se documentaron 94 eventos de agresión y 25 agresiones letales en México en contra de personas defensoras. En la península de Yucatán, según datos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) se registraron 11 eventos de agresión en ese mismo año, de los cuales 4 ocurrieron en Yucatán, donde la ausencia de instituciones de protección hace aún más urgente fortalecer las estrategias comunitarias de seguridad.
En tanto, la activista campechana, Leydy Pech, compartió su experiencia como defensora en la península, señalando que cuando las mujeres comienzan a reclamar su derecho a participar y decidir, enfrentan diferentes violencias; “sin embargo, ante todo lo que está sucediendo en nuestro territorio vemos amenazada la vida y esto nos hace organizarnos y romper los roles establecidos”.
En un contexto como el de Mérida, donde crece la presión de actores económicos con fines de despojo y extractivismo, contar con una guía como esta resulta fundamental. Así lo expresó el abogado Jorge Fernández Mendiburu durante la presentación, donde también subrayó que las mujeres enfrentan condiciones especialmente difíciles en entornos patriarcales y de exclusión sistemática, donde violencias como la difamación buscan minar su ánimo y frenar su lucha por la defensa del territorio.
“Esta guía no es una receta. Es una herramienta viva, construida colectivamente, con enfoque feminista e interseccional, que busca fortalecer los liderazgos de las mujeres y su poder organizativo en defensa del territorio y los derechos humanos”, concluyó Ancheita.
Edición: Emilio Gómez