A fin de conocer a fondo los Sistemas Agroforestales (SAF) y su impacto en la agricultura ecológica, el Centro de Agroecología, Artes y Oficios Zutut ́Ha (CAAOZ) organiza el Taller de SAF que impartirá el ingeniero agrónomo Gerardo Ruiz Smith. El encuentro tendrá lugar en las instalaciones del centro -a seis kilómetros del municipio Sotuta- y se llevará a cabo del 24 al 26 de julio.
Jean Arnaud García Brule, biólogo experto en sistemas agroforestales del CAAOZ explicó que el curso se centrará en la implementación y diseño de los SAF, con un enfoque en el manejo de agua de lluvia y la restauración productiva del ecosistema yucateco.
En ese sentido, recordó que la época de lluvia en Yucatán tiene una duración de siete meses; y los demás meses el clima es bastante árido. Aunado a esto, la península cuenta con un suelo cárstico de roca caliza y todo el agua de lluvia se filtra al sistema de cenotes.
“El agua que se mantiene en la superficie es muy poca, ya que no contamos con ríos superficiales, por lo que es muy importante procurar que los suelos estén nutridos de materia orgánica para que funcionen como una esponja y retengan el agua de lluvia”, explicó.
El académico detalló que los suelos en el estado comúnmente son muy pobres en términos de fertilidad, por lo tanto, no ayudan a la retención del líquido, así que es de suma importancia respetar el ecosistema natural de la región, que es una selva baja sub caducifolia.
“Los SAF son sistemas productivos en los que se mezclan cultivos anuales con árboles; arbustos y otro tipo de plantas multifuncionales que colaboran a diversificarlos incorporándose al sistema, lo cual ayuda a que se mantenga una mayor biodiversidad con sus respectivos servicios ecosistémicos”, añadió.
Regular temperatura, traer agua del subsuelo y ayudar a retener la humedad del ambiente son algunas de las funciones de estos sistemas que, además, fomentan el incremento de la precipitación y producen una gran cantidad de materia orgánica, que es justo lo que se busca promover en suelos como el yucateco.
Advirtió que los monocultivos propician el surgimiento de plagas y enfermedades, debido a que son sistemas con una biodiversidad muy baja, por lo tanto, son poco resistentes a ataques. El hecho que una sola especie extraiga los mismos nutrientes fomenta el empobrecimiento del suelo, lo que deriva en cultivos poco saludables.
Los 12 participantes del Taller de SAF tendrán la oportunidad de conocer el lugar en donde se está llevando a cabo la siembra a través de sistemas agroforestales, lo que propiciará el enfoque en la teoría, diseño y manejo de su implementación.
“Hablaremos sobre varias clases de SAF adaptados a diferentes tipos de climas, así como sus múltiples beneficios regenerativos. Abarcaremos desde aspectos básicos hasta prácticas específicas de manejo para lograr una restauración productiva de los ecosistemas y un buen manejo y retención del agua”.
La iniciativa está dirigida a cualquier persona que esté interesada en la agricultura orgánica y no es necesario contar con conocimientos previos sobre el tema.
El costo de inscripción es de 2 mil 800 pesos e incluye hospedaje en camping; alimentación vegetariana -3 veces al día- y transporte de Sotuta al CAAOZ. Para mayor información se puede acceder al Facebook de Zutut ́Ha o comunicarse a los teléfonos 5541812037 y 5527678073, vía WhatsApp.
Edición: Ana Ordaz
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel