Yucatán > Sociedad
Juan Carlos Pérez
08/09/2025 | Mérida, Yucatán
El año pasado por día 24 personas se suicidaron en México y Yucatán ocupa la segunda tasa más alta por cada 100 mil habitantes, después de Chihuahua, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que presentó información actualizada con base en las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2024.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio este 10 de septiembre, el Inegi informó que las tasas de suicidio estandarizadas más elevadas se registraron en Chihuahua con 16.4, Yucatán con 16.2 y Aguascalientes con 14.3 por cada 100 mil habitantes, todas por encima de la tasa nacional.
En el caso de Quintana Roo fue de 13.2 y en Campeche de 10. Las tasas más bajas fueron para Guerrero (1.6), Chiapas (4.6), Baja California (5.6) y Veracruz (5.6).
En 2024, fueron registrados 8 mil 856 suicidios en México, lo que equivale a una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes.
La tasa de suicidios fue de 2.6 por cada 100 mil mujeres y 11.2 por cada 100 mil hombres.
De acuerdo con la ocupación de las personas fallecidas de 15 años y más, el porcentaje de suicidios presentó variaciones: La población que realizaba alguna actividad económica al momento del fallecimiento representó 73.1 por ciento de los suicidios en ese grupo (41.4 por ciento en mujeres y 80.3 por ciento en hombres), mientras que la población que no trabajaba representó 26.9 por ciento (58.6 por ciento en mujeres y 19.7 por ciento en hombres).
En 2024, las principales causas de suicidio fueron el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, con 85.2 por ciento del total de casos.
El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, instaurado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y avalado por la Organización Mundial de la Salud para impulsar acciones concretas para reducir las muertes por esta causa.
Sigue leyendo:
Edición: Fernando Sierra