Tras seis meses cerrado, el Museo Palacio Cantón reabrió sus puertas el día de ayer miércoles en medio de “una montaña rusa de emociones”. Desde las 10 horas comenzó a recibir a sus primeros visitantes; y cerraron el día -a las 17 horas- con 33, cuando esperaban de 10 a 15. “Fue un muy buen día” celebró su director, Bernardo Sarvide Primo.
De los asistentes, 24 corresponden a turismo nacional -14 de ellos son yucatecos- y nueve a viajeros del extranjero. Todos acataron cabalmente las medidas sanitarias, lo que el directivo del Palacio atribuyó a que la gente ya está acostumbrada a las medidas.
“Se fueron con una buena impresión”, aseguró.
Recordó que el recinto trabaja al 30 por ciento de su aforo total, lo que se traduce en que no podrán recibir a más de 50 personas simultáneamente. Eventualmente contarán con la posibilidad de tener mayor concurrencia, siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan.
La planta baja del Palacio Cantón suele estar destinada a la exhibición de exposiciones arqueológicas. Actualmente alberga La Palabra Visible, Escritura Jeroglífica Maya, una muestra integrada por piezas de los estados de Campeche y Chiapas. En la planta alta se expone Península, Cartografías Simbólicas, con imágenes aéreas de dos acervos.
En cuanto a las expectativas para el resto del año, Sarvide Primo comentó que el mayor anhelo -volver a abrir sus puertas- ya sucedió. Continuarán con las exposiciones hasta el año que entra y están a la espera de que mejoren las condiciones de salud para recuperar las actividades culturales que se quedaron en el tintero.
El arquitecto acotó que son dos exposiciones locales las que se planeaban antes de la pandemia. La primera de fotografías de Silvana Andrade sobre fauna endémica, sacadas con un microscopio y coloreadas en digital. Cada pieza se conecta con colecciones arqueológicas y se abordará el tema de los saberes relativos a la flora y fauna del estado.
De igual modo proyectaban una exposición de Elena Martínez Bolio sobre textiles y la manera en que los procesos sociales de las comunidades se reflejan desde una visión artística; y la tradición del bordado se expresa de formas más contemporáneas.
También contemplaban una exposición del Inah -de las que itineran por la república- cuya temática se sitúa en el occidente de Mesoamérica. Dicha muestra estará integrada con piezas relacionadas a la sexualidad, mayormente hechas con cerámica y piedra procedentes de Jalisco y Nayarit.
Mientras tanto, el Museo continuará con la oferta de contenido digital, ya que tienen varias charlas pendientes sobre las exposiciones que al día de hoy están en exhibición. Su director adelantó que trabajan en un recorrido virtual para las escuelas que no han podido recibir por la pandemia.
En ese sentido, Bernardo Sarvide reconoció que uno de los activos vitales del Museo eran estas visitas de niños y niñas, quienes daban vida al espacio con su curiosidad y ganas de aprender. El equipo ya prepara alternativas para llegar a ese importante público nuevamente, de las que informarán en los próximos días.
Edición: Elsa Torres
La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos
La Jornada
El producto suministra 70 por ciento del mercado estadunidense
Ap
El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito
La Jornada
La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada
La Jornada