Luego de las críticas que hizo el líder de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (Canaco), el Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida respaldó las ciclovías que el gobierno del Yucatán construirá en varios puntos de la ciudad e indicó que las declaraciones del líder empresarial “representan una serie de sesgos en materia de movilidad urbana que ameritan ser aclaradas”.
En días pasados, Michel Salum Francis, presidente de la Canaco, manifestó que el Plan de Infraestructura de Ciclovías, con el cual se crearán 70 kilómetros de ciclovías en diversos puntos de Mérida, es una imposición de las autoridades y que además generaría casos, embotellamientos y afectaciones a comercios.
Al respecto, el Observatorio respondió en sus redes sociales que los embotellamientos viales se han dado aún sin la existencia de la ciclovía. Por lo tanto, no se trata de un problema de infraestructura, sino de la forma en la que operan varios comercios y servicios en dichas zonas, cuyas instalaciones no son suficientes para atender las necesidades de sus usuarios. “Cabe mencionar que algunos de esos negocios ni siquiera cuentan con cajones de estacionamiento dentro de sus establecimientos”, indicó la agrupación.
Sobre los inconvenientes que manifiestan empresarios del sector hotelero, señaló que éstos son asuntos de orden privado que a cada hotelero le atañe resolver. "Por reglamento, las maniobras de carga y descarga de mercancías, y las de ascenso y descenso de usuarios se deben realizar al interior de los predios, no en la vía pública. Que se hayan tolerado por mucho tiempo malas prácticas eso es otro asunto”, manifestó.
En cuanto a los “estrangulamientos a la vialidad” que cita Salum Francis, explicaron que se les conoce como “dietas de calle” (road diet) y constituye una de las medidas empleadas en la planeación urbana para optimizar el espacio vial, “pacificar el tránsito” y con ello, favorecer la coexistencia entre vehículos motorizados, peatones y ciclistas en la vía pública. Actualmente 100 por ciento del arroyo vehicular está destinado primordialmente para el tránsito motorizado
Por otro lado, la asociación experta en temas de movilidad señaló que el factor clima no figura entre los principales inconvenientes de andar en bici. En el Perfil Ciclista 2018 realizado por el Instituto para la Política de Transporte y Desarrollo (ITDP) México, el “clima extremo” apenas es citado por 3.8 por ciento de los ciclistas encuestados en Mérida. Sus principales inconvenientes están asociados a la seguridad vial (falta de seguridad vial, falta de infraestructura ciclista, señalización) y falta de espacios para dejar estacionada la bici. “La gente que anda en bici recurre a diferentes medidas para resolver el inconveniente de llegar sudado al trabajo, como llevar otra muda de ropa, ducharse en el trabajo...”.
A su vez, recalcó que las ciudades europeas no siempre fueron "ciclistas". De hecho, en la década de los 60 y 70 eran sociedades altamente dependientes del automóvil, pero una combinación de factores económicos, políticos, sociales y ambientales ocasionó el regreso a la bicicleta como medio de transporte, señalaron.
Edición: Laura Espejo
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada