Carlos Águila Arreola

Cancún.- El estado de Yucatán, y no Quintana Roo, de acuerdo con el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), organización independiente sin fines de lucro con sede en Sydney y en Nueva York, mantiene pacificada a la península.

Y es que el gobierno quintanarroense, y los gobernantes de Cancún y Playa del Carmen, principalmente, están empecinados desde hace cuando menos año y medio en negar que el incremento en los índices delictivos es alarmante.

Incluso, José Gabriel Mendicuti Loría, secretario de Gobierno quintanarroense, refutó los resultados de la encuesta –que incluso ni siquiera sitúa a Quintana Roo entre los primeros cinco estados con mayor paz del país–: “No concuerdo, las estadísticas son totalmente diferentes, vamos mucho, mucho, mucho muy a la baja.

“Y no son números alegres del gobierno del estado, son números reales del gobierno federal, que nos entrega reportes trimestrales… y con toda satisfacción te puedo decir que en Quintana Roo hay seguridad, los delitos van a la baja y lo seguiremos empujando.”

En la presentación de su índice para México, el IEP expuso que el nivel de paz ha caído 18 por ciento de 2003 a 2014 –contrario a lo que asegura la Secretaría de Gobernación–, y que el último año el mejoramiento no rebasó ni el uno por ciento.

“El nivel de paz en México registró una mejora de 16 por ciento en los últimos tres años por la baja del número de homicidios, de la delincuencia organizada y la comisión de delitos con violencia”, afirmó Aubrey Fox, director ejecutivo del Instituto para la Economía y la Paz (IEP).

“Nos sentimos optimistas sobre nuestras medidas, el homicidio ha bajado 30 por ciento desde 2011, nuestra medida del crimen organizado ha caído 25 por ciento y también los delitos con violencia han disminuido”, explicó Fox.

De acuerdo con el estudio, se estima que en México el impacto económico total de la violencia es de tres billones de pesos, lo que equivale a 17.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Resultados

Por su parte, Patricia de Obeso González, vocera para México del IEP, explicó que para determinar el costo de la violencia se toman en cuenta los factores directos: la inversión que se hace para mejorar la seguridad y los impactos indirectos de la violencia en la economía.

“El costo directo lo calculamos en 3.6 por ciento del PIB, y tomamos en cuenta lo que se gasta en el sistema judicial, en las fuerzas policiales y militares, lo que se gasta la gente en seguros, las empresas en mayor seguridad privada.

Y los costos indirectos, sumados con los directos, los calculamos en 17.3 por ciento del PIB, y aquí tomamos en cuenta una muerte no sólo en el año que sucedió, sino los siguientes; es decir lo que una familia dejó de percibir porque el padre está en la cárcel o murió, cuánto miedo hay de salir a la calle y consumir en el comercio y eso ha decrecido”, indicó De Obeso.

En el Índice de Paz México 2015 se destacó como entidades con niveles más altos de paz a Hidalgo, Yucatán, Querétaro, Campeche, Tlaxcala y Chiapas, mientras que las menos pacíficas son Guerrero, Morelos, Michoacán y Guanajuato.


Lo más reciente

Presenta Ebrard juicio ante el TEPJF contra comisión de Morena

El ex canciller pidió una admisión para la impugnación al proceso interno

La Jornada

Presenta Ebrard juicio ante el TEPJF contra comisión de Morena

Venir a parecerse a la ''verdad histórica''

Astillero

Julio Hernández López

Venir a parecerse a la ''verdad histórica''

Kaxta’ab úuchben muuk beeta’ab tu kaajil Palenque

Encuentran entierro prehispánico con una ofrenda de vasijas en Palenque

La Jornada

Kaxta’ab úuchben muuk beeta’ab tu kaajil Palenque

Bala’an k’áak’náab yaan Europa uje’, leti’ beetik u yantal CO2 Júpiter

El océano oculto es la fuente de CO2 en la luna Europa de Júpiter

Europa Press

Bala’an k’áak’náab yaan Europa uje’, leti’ beetik u yantal CO2 Júpiter