La Jornada Maya
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Mérida, Yucatán
Martes 15 de noviembre, 2016

De acuerdo con el estudio [i]El problema de la Diabetes Mellitus T2 entre mayahablantes de las tierras bajas. Algunas cuestiones de política pública[/i], realizado por el doctor Sergio Lerin, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se reveló que entre la población indígena mexicana la de los mayahablantes es la que refleja un alza en la detección y mortalidad de la diabetes mellitus tipo 2 (DM-T2).

La investigación indica que, “aun cuando no es posible especificar la relación entre diabetes y población indígena, por falta de un indicador étnico, en Quintana Roo la diabetes ocupa el segundo lugar en causas de muerte con una tasa de 35.7, mientras en Campeche, con una elevada población mayahablante, esa enfermedad ocupa el segundo lugar con una tasa de 59.5”, explica el especialista.

Refiere que, en Yucatán, el estado que cuenta con el mayor número de mayahablantes, la letalidad por diabetes aumenta año con año, “al ocupar el tercer lugar de muertes con una tasa de 58.3; datos alarmantes ante la tasa nacional de 70.9”, precisa.

En el caso de Yucatán, el incremento de la diabetes, sus complicaciones y su letalidad va en aumento en zonas rurales; son las mujeres las quienes más mueren por causas asociadas a la diabetes; en lo rural 142 mujeres contra 76 hombres en el 2000, y 251 mujeres contra 134 hombres en el 2007.

El estilo de vida, la dieta diaria y una falta de prevención oportuna de la enfermedad propician su aparición en estados como Campeche, Quintana Roo y Yucatán. “Dentro de todos los grupos indígenas de México, los mayahablantes son los que presentan un incremento de la diabetes mellitus. Además, Yucatán es un caso particular por tener el primer lugar en obesidad del país”.

[b]Problemática[/b]

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, el doctor Lerin señala que parte del problema está en la poca comunicación intercultural entre los servicios médicos y las comunidades mayas; la falta de materiales en maya que puedan leer los pacientes, especialistas que no hablan la lengua y una poca adaptación cultural acerca de la enfermedad, sus cuidados y precauciones.

“No existen muchos estudios acerca de la presencia de la diabetes en comunidades indígenas. Esta situación refleja una exclusión sanitaria, donde las estrategias están dirigidas a las zonas urbanas y no se adaptan a las comunidades con características culturales específicas”, alerta el investigador de CIESAS.

Según el experto, las estrategias de atención de carácter universal, como los Grupos de Ayuda Mutua (GAM), ya establecidos en las zonas mayas, sirven como apoyo entre los pacientes diabéticos, para paliar las consecuencias físicas y emocionales de la diabetes, como las amputaciones y la depresión. Sin embargo, “resultan deficientes, sin un programa integral que incluya tecnología de punta, especialistas mayahablantes y técnicas de cuidado al paciente diabético”.

[b]Recomendaciones de salud pública[/b]

La implementación de Grupos de Ayuda Mutua con un contexto intercultural, donde el paciente sea el protagonista en un entorno constituido por unidades dotadas de técnicas y tecnologías aptas para la atención del diabético, así como personal capacitado para adaptarse al contexto cultural del paciente, son parte de las recomendaciones que el doctor Lerin propone para cuestionar y mejorar las políticas públicas en materia de salud hacia las comunidades indígenas del país.

Además, sugiere “instrumentar políticas públicas que desalienten el consumo, oferta y demanda de bebidas azucaradas y comida chatarra en las comunidades rurales, en las escuelas y en los medios de comunicación”.


Lo más reciente

EU atacó otra embarcación venezolana con drogas: Trump

Nuevamente sin ofrecer pruebas, afirmó que tres hombres murieron en el hecho

La Jornada

EU atacó otra embarcación venezolana con drogas: Trump

Instalan mesa de Trabajo Estatal Maíz-Tortilla para estabilizar el precio en Yucatán

Autoridades informan que en la entidad hay más de 25 mil tortillerías y sólo tres se adhirieron a la iniciativa federal

La Jornada Maya

Instalan mesa de Trabajo Estatal Maíz-Tortilla para estabilizar el precio en Yucatán

Librobuse’ yaan u xíimbaltik lajunp’éel u kaajilo’ob Quintana Roo

El Librobus recorrerá diez municipios de Quintana Roo

Ana Ramírez

Librobuse’ yaan u xíimbaltik lajunp’éel u kaajilo’ob Quintana Roo

Bancos no abrirán mañana 16 de septiembre; pagos se pueden hacer por apps: ABM

Las sucursales dentro de almacenes comerciales y supermercados abrirán al público en sus horarios tradicionales

La Jornada

Bancos no abrirán mañana 16 de septiembre; pagos se pueden hacer por apps: ABM