Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Lunes 30 de mayo, 2016
Los datos de la Selva Maya recabados durante dos años y medio a través del sistema LiDAR (Light Detection and Ranging, en inglés) ha sido puestos en Internet para que los interesados en recabar su información tengan accesos a ellos, expresó Wayne Walker, representante del Woods Hole Research Center.
La información, que está disponible en la página[a=https://https://www.lajornadamaya.mx/2016-05-17/Recorrido-musical-de-los-noventa] www.ereddplus.com/whcr/LiDAR/inder.html[/a], podrá tener aplicaciones para la investigación de la Selva Maya como la biodiversidad, la topografía, la hidrología, la silvicultura e, incluso, la arqueología, declaró Walker, ayer durante la presentación en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).
El sistema LiDAR, explicó, utiliza láseres muy similares a los que se encuentran en los apuntadores, los cuales realizan un escáner en el área que sobrevuela la aeronave en la que está montado.
Con un GPS y una IMU (Unidad de Medición de Movimiento Inercial) se ofrecen los datos de localización y orientación. Mientras que una serie de puntos tridimensionales de alta densidad, conocida como nube de puntos, representan la superficie y características del terreno y los cuerpos en él, los cuales se ven con distintos colores que representan las alturas registradas.
La Península de Yucatán tiene ecosistemas frágiles y sensibles, con grandes cambios, por lo que el éxito de la conservación proviene del monitoreo de los bosques y selvas, señaló Wayne.
Por tanto, prosiguió, el acceso libre al LiDAR permitirá conocer las modificaciones que se realizan en el medio ambiente de la Península de Yucatán y las demás entidades en las que también se realizó el proyecto, en el que participaron la Alianza MéxicoREDD+, The Nature Conservancy, Rainforest Alliance, Woods Hole Research Center, USAID y Espacios naturales y desarrollo sustentable.
Expresó que fue un gran reto el recabar la información en el sureste mexicano, porque para la investigación debía contarse con un clima con poca humedad y pocas nubes, por tanto se tardó dos años y medio. El costo de todo el proyecto para México, también se incluyen zonas como Chiapas, Oaxaca, Jalisco y Durango, fue de 600 mil dólares, mencionó.
La representante del Servicio Forestal de los Estados Unidos, Alicia Peduzzi, indicó que el LiDAR permitirá monitorear la biomasa forestal de la península, lo que hará que se contribuya para hacer nuevas investigaciones.
El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev
Ap
'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'
La Jornada
El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93
La Jornada Maya
El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red
La Jornada Maya