La Jornada
Foto: Rodrigo Díaz Guzmám
Sábado 7 de mayo, 2016
Yucatán
Artesanos yucatecos visitan museos y bibliotecas, como parte de una estrategia para recuperar técnicas ancestrales de elaboración de artesanías mayas, como mascarones, bordados, joyería de filigrana y tallado de huesos.
La directora general de la Casa de las Artesanías de Yucatán, Beatriz Peralta y Chacón, indicó que con el apoyo del Programa del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), también trabajan en mejorar la calidad, tamaño y peso de estas piezas para su comercialización.
Indicó que uno de los primeros descubrimientos que se dieron en torno a la elaboración de mascaron es que "en lugar de hacer mascarones de la cultura maya teníamos mascarones indígenas africanos".
"Lo que tuvimos que hacer es traer a los artesanos de Pisté, Yaxcabá, de la región donde se hacen mascarones a conocer los museos, a conocer los libros, llevarlos a la comunidad de Temozón a que vean los mascarones, para que vieran como era la fisonomía de cada una de esas máscaras".
"Hoy estamos retomando mucho de lo que se había perdido. En el caso de textiles, es en donde mucho rebasa Yucatán en la confección de los ternos, vestidos, en el bordado".
Empero, "habíamos estado perdiendo tres puntadas claves desde que inicia la era del maya: el xmol mis, el xmanicté y el chuyká y ahora estamos trabajando en municipios como Abalá, Muna, Oxkutzcab, Tekax, Temozón, Valladolid y Tekanto, -dedicados a los textiles- a recuperarlas.
En el caso de la filigrana, Peralta y Chacón evocó que en antaño "cuando menos había un filigranero en cada municipio. Cuando llegamos solo existían tres, ahora suman 21 y es que la filigrana donde representa a Yucatán, regresa sin un solo gramo".
La funcionaria añadió que otra artesanía en riesgo de desaparecer es la que se elabora con hueso y cuerno de res. En la actualidad, como en el pasado, ya se hacen instrumentos musicales de este material, así como objetos tales como una sala miniatura.
Respecto a la capacitación que reciben los artesanos, indicó que la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) dirigida por la Casa de las Artesanías y financiado por el Fonart, son los encargados de capacitar a los creadores en costear el tiempo de elaboración de una artesanía, el material y la mano de obra.
"Creo que hemos avanzado, con paso lento pero firme, seguro, pues los artesanos ya saben que su trabajo es difícil y ya no aceptan el 'macheteo' al momento de comercializar su trabajo.
"Les enseñamos a costear tiempo, material y mano de obra, pero también a recuperar lo nuestro, pues lo que ya no podemos es permitir que las demás culturas florezcan y la nuestra se acabe, como con nuestro idioma".
"Hemos mejorado gracias al acercamiento con el gobierno federal para darles capacitación y sobre todo innovar. Nos ha dado muy buen resultado", puntualizó Peralta y Chacón.
Además, explicó que aquella artesanía que era grande, pesada y dificultosa para poder trasladarla, ahora se hace de mejor calidad, de menor tamaño, de menor peso, gracias a la capacitación que la UTM lleva a las comunidades artesanales.
El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev
Ap
'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'
La Jornada
El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93
La Jornada Maya
El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red
La Jornada Maya