Crean primer equipo de Juego de Pelota Maya en Tahdzibichén

Cuentan con equipos femenino e infantil
Foto: Abraham Bote Tun

El Juego de Pelota Maya, Pok Ta Pok sigue vivo en Yucatán. Habitantes de la comisaría de  Tahdzibichén, al sur de Mérida, practican este milenario deporte; recientemente, ante las peticiones de las mujeres, jovencitas se ha sumado y han creado el primer equipo femenil, bajo la tutela del entrenador Carlos Chica Bacab, mejor conocido como “Monchi”:  

Hasta el momento, el equipo consta de seis mujeres de entre 14 y 21 años, sin embargo, esperan contar cada día con más integrantes, pues el fin es formar una liga femenil de Juego de Pelota en la región.  

 

 

Antes de cada práctica, las chicas se pintan el rostro, los brazos y piernas, diseños que ellas mismas crean, o imitan cómo lucían los antiguos mayas; se colocan los calzoncillos de cuero, seguido de una tela blanca y otra de color. Practican todos los días de la semana, entre una y tres horas.         

 Rompen los estereotipos de género, demuestran que también tienen fuerza y habilidades para practicar este deporte al igual que los hombres, incluso hasta mejor, poco a poco van ganando terreno en esta práctica. Los hombres no las excluyen, sino que las integran.  

Amagoso Álvarez Cambrano, de 15 años, se interesó por el Juego de Pelota hace tres años cuando se formó el equipo varonil en la comunidad, pero al haber sólo hombres mayores no pudo integrarse, pero empezó golpeando la pelota con los niños pequeños.  

 

 

Pasó el tiempo y se armó un equipo infantil, entonces insistió al entrenador ¿Por qué no sacamos uno de mujeres? Entonces, convocaron a más niñas y ahora son seis. “Los hombres nos han recibido bien, nos dicen que si ellos pueden nosotras también: somos más fuertes”, indicó.  

Para la joven, hay que romper con los estereotipos marcados por la sociedad en todos los ámbitos, no sólo en los deportes, tanto los hombres pueden hacer cosas al igual que las mujeres.  

Además de hacer deporte, las chicas se distraen un poco del encierro ocasionado por la pandemia del COVID-19,  aprenden disciplina y convivencia.  

“He aprendido valores, Monchi nos enseña a ser puntuales, trabajar en equipo, respeto, hablarnos bien...nos distraemos y nos alejamos un rato de casa”.  

Alejandra Chi Chan, de 21 años, se acercó al deporte por su esposo, quien es uno de los integrantes del equipo varonil, veía como jugaba y se interesó, por lo que comenzó a pegarle al balón, aunque al principio le dolía bastante.  

La mujer indica que algunos hombres no les permitían jugar a las mujeres por temor a lastimarlas, o porque pensaban que no tenían la misma resistencia, ni destreza, que no iban aguantar el dolor, pero han demostrado que esto es falso. “Ya nos acostumbramos y ya le damos igual”, confiesa. “Demostrado que podemos, ambos somos iguales”, agregó.  

 

 

De acuerdo con Chi Chan, este deporte es bueno para los infantes y la juventud, pues la aleja de los malos vicios, las drogas. “A las niñas les digo que se acerquen, que no tengan miedo, porque no es nada malo”, expresó.  

Aunque hay personas de la comunidad que las critican por practicar este deporte que es “sólo de hombres”, eso no las detiene. “La gente es así, criticona, pero no nos importa y seguimos haciendo lo que nos gusta”, manifestó. 

“Todas tenemos las mismas capacidades, el caso es que te guste y te animes a hacerlo”, expresó Yaretzi Herrera Chuc, de 14 años, quien comentó que esta actividad es buena para que se alejen un poco de los celulares y las tecnologías, para convivir con los demás habitantes y generar lazos de solidaridad.  

 

Liga femenil  

Chica Bacab, por su parte, informó que desde hace cinco años promueven este deporte en la comisaría, pero las mujeres sólo tenían el papel de doncellas, sólo formaban parte de los rituales sagrados, pero las chicas hicieron valer su voz y exigieron practicar el deporte al igual que los hombres. 

 

 

El entrenador indicó que están en pláticas con otras comisarías del sur para formar más equipos de mujeres y crear la primera liga femenil formal en la región, además que las jóvenes puedan competir en otras partes del país donde hay torneos, incluso de manera internacional.  

En la comisaría hay un total de 30 personas, entre hombres, mujeres y niños que juegan este ancestral deporte. Además de fomentar la actividad física, la intención es preservar la cultura maya y enseñarla a las nuevas generaciones. “Que el legado maya permanezca a través del tiempo”, manifestó.   

La pelota que usan para practicar, detalló, está hecha de resina de hule y de caucho, pesa unos tres kilogramos y otras cinco.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango