Llevarán información sobre epilepsia en lenguas indígenas a comunidades

Firman pacto para continuar con el programa “Luchando por la epilepsia sin barreras"
Foto: Armstrong Laboratorios

Este 8 de febrero, en el marco "Día internacional de la epilepsia", el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (Inali), el Capítulo Mexicano de la Liga contra la Epilepsia (Camelice) y Armstrong Laboratorios de México, y traductores en lenguas indígenas, firmaron un convenio donde se comprometen a consolidar y dar seguimiento al programa “Luchando por la epilepsia sin barreras".   

Este proyecto se dio a conocer el año pasado y ofrece material médico, multimedia y accesible sobre este padecimiento en cuatro de las lenguas originarias más habladas en el país: náhuatl, maya, mixteco y tzeltal, a través de una plataforma digital.  

El fin de este pacto ahora es continuar y profundizar con la difusión del material educativo y que pueda llegar directamente a las comunidades donde se habla estas lenguas indígenas.  

Los contenidos fueron creados, con ayuda de traductores, para ayudar al conocimiento y desmitificación de esta enfermedad. Representa un esfuerzo sin precedentes en materia de salud y alta especialidad. 

Myrna Ponce Palma, representante de Armstrong Laboratorios de México, comentó que este proyecto logró una aportación histórica en materia de medicina comunitaria y educación de salud en el tema de epilepsia.  

Y con esta firma de convenio, explicó, se refrenda el compromiso para seguir trabajando en el 2021, para buscar cortar la brecha lingüística de las personas indígenas que tengan epilepsia y así puedan conocer más sobre este tema y lograr una atención oportuna y adecuada.  

Daniel San Juan Orta, presidente de Camelice, comentó que esta enfermedad no distingue color de piel, sexo, edad, ni estrato social, por lo que uno de los logros que se buscan con esta alianza es quitar el estigma que se tiene en la sociedad hacia esta enfermedad y ayudar a la sociedad para que la población pueda mejorar su calidad de vida, reintegrarse a la sociedad.  

“Dar los elementos básicos de la comprensión ayudará a que estos mitos disminuyan y que le conocimiento los empodere para ser parte de su propio cuidado a la salud”; manifestó el especialista.  

Juan Gregorio Regino, director general del Inali, celebró que todas las partes refrenden su compromiso para garantizar este derecho humano que tienen los pueblos indígenas al acercarles esta información para eliminar los estigmas y que las personas tengan confianza sobre esta enfermedad, “sepan de qué se trata, qué hacer, los cuidados que necesitan y dónde acudir”, señaló.  

Además, destacó que muchas veces las lenguas indígenas no se ven desde una perspectiva y lenguaje científico, por eso con “Luchando por la epilepsia sin barreras", ofrecen material con un lenguaje especializado, en el cual se adentran al pensamiento de las comunidades, sus pensamientos y sus culturas.  

Asimismo, dijo que van a incorporar otras lenguas para que la información llegue a más gente de los pueblos originarios.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango