Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida
12 de abril, 2016
En Mérida existen 27 mil casas deshabitadas, según los datos ofrecidos por la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), tras el operativo de visitas “Casa por casa” que realizó en la ciudad para combatir el mosquito Aedes aegypti, transmisor de los virus del dengue, chikungunya y zika.
La SSY visitó 271 mil 945 casas en Mérida, y encontró que el 10 por ciento de ellas están deshabitadas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la capital yucateca registró, en 2015, 892 mil 363 habitantes, por lo que cada hogar está habitado, en promedio, por 3.2 personas, cifra que se redujo en cinco años en .6, de acuerdo con los datos del 2010 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Con lo expresado por el INEGI, la cantidad de casas deshabitadas detectada por la SSY permitirían albergar a 86 mil 400 meridanos. El Coneval indicó en 2010 que 72 mil personas reportaron habitar en hogares con mala calidad de materiales y espacio insuficiente, mientras que 95 mil personas afirmaron vivir en casas sin disponibilidad de servicios básicos.
De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Yucatán, en la entidad se construyen entre 8 mil y 10 mil casas al año, aunque no se especifica cuántas de ellas en Mérida, ciudad en la que reside casi la mitad de la población del estado.
El presidente de la Canadevi, Armando Valencia Castillo, indicó que el 63 por ciento de las personas que adquieren una vivienda gana menos de cinco salarios mínimos, por lo que recurren a los apoyos y subsidios del Infonavit, el Seguro Social y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). La mayor oferta se localiza en desarrollos fuera del Periférico, como Ciudad Caucel, porque el precio de tierra, que es la materia prima, es más barato, explicó.
En el caso del 37 por ciento restante, se divide en la población con ingresos medios, que adquieren casas de entre 400 mil y 600 mil pesos; la clase media alta compra viviendas con precios entre 800 mil y un millón de pesos, y la vivienda residencial suele estar destinada a personas con altos ingresos económicos, pues su costo supera el millón de pesos, señaló.
Ante la falta de espacios para la construcción de casas en Mérida, lo que provoca el alto costo de la tierra, se construyen desarrollos fuera del Periférico. Para que una unidad habitacional resulte rentable dentro de la ciudad, debe tener un costo superior a los 800 mil pesos por vivienda; sólo así es posible establecerlos, expresó.
Consideró que la gente ha buscado un hogar fuera de la ciudad para evitar el tráfico, por tanto el Periférico se convirtió en una gran arteria de conectividad. Sin embargo, la lejanía ocasiona que aumente la demanda de los servicios en los nuevos desarrollos, por tanto el costo para el ayuntamiento se eleva.
Apenas la semana pasada, el director de la escuela de Recursos Naturales de la Universidad Marista, y también colaborador de La Jornada Maya, Miguel Carbajal Rodríguez, manifestó que la especulación de terrenos evita que se agote la oferta de la vivienda dentro de la ciudad y que las personas de las comisarías tengan que vender sus predios.
Toma el mazatleco el lugar de Despaigne; Eury Ramos, cerca de volver
Antonio Bargas Cicero
Promocionarán la seguridad militar necesaria
Afp
Será el primer sitio del portal en una lengua originaria del sureste del país
La Jornada Maya
Será la primera vez que dos estadios se dividan la inauguración
Ap / Afp