Turismo comunitario, la opción en medio de la pandemia

La oferta incluye recorridos con medidas de seguridad e higiene para visitantes
Foto: Co'ox Mayab

Concebir la idea de un turismo que además de reducir el impacto en la naturaleza garantice el riesgo mínimo de contagio de Covid-19 es posible gracias a las comunidades mayas que promueven recorridos en municipios con cero casos confirmados y siguiendo estrictos protocolos de bioseguridad. 

La Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario (APTC) ha creado redes en Campeche, Quintana Roo y Yucatán para ofrecer al visitante la opción de recorrer zonas arqueológicas, cenotes y lugares de avistamiento de aves no explotados de manera comercial. 

El itinerario del turismo comunitario se realiza en poblaciones alejadas de los centros urbanos, donde se visitan espacios abiertos que permiten una interacción directa con la naturaleza, la práctica de senderismo, de campismo y no se encuentran atiborrados de gente. 

Gloria Dzib, coordinadora general de Co'ox Mayab, una de las cooperativas de la APTC, destaca que a pesar de que la Alianza compite con el turismo de sol y playa predominante en la zona peninsular, el acercamiento a las comunidades en el marco de la pandemia es la mejor opción. 

“Hay comunidades en las que reportan cero contagios, son comunidades pequeñas que siguen las medidas de seguridad e higiene y garantizan la seguridad para el turista. Sin embargo, nosotros también al turista le pedimos apegarse a los protocolos de cada una de las comunidades porque al final de cuentas no es sólo proteger al visitante sino también a cada una de las personas que colaboran con nosotros”, declaró. 

La APTC implementa al menos cinco protocolos que abarcan desde la recepción del turista, los establecimientos de alimentos de bebidas, el manejo de las instalaciones hasta los centros de hospedaje para reducir el riesgo de contagio durante la estancia de los visitantes. 

Al respecto, Mario Tuz May, presidente del consejo de administración de Co'ox Mayab, señala que fue complicado lograr cumplir con los requisitos para obtener las certificaciones de buenas prácticas dentro de la pandemia debido a que las instalaciones no son iguales a las de los centros turísticos comerciales. 

“Nuestras instalaciones son diferentes, son más naturales, estamos hablando de una arquitectura típica, de espacios típicos de las comunidades, nada que ver con los consorcios turísticos”, comentó. 

Además de todos los beneficios que puede traer para el turista visitar estos lugares, a las comunidades indígenas de la península de Yucatán les ayuda a promover los servicios que ofrecen al público. 

 

 

“Tenemos una oferta que no la van a encontrar en ningún otro lado. Estamos hablando de tours en los poblados, tour de la milpa comunitaria, cría de cocodrilos, ruta de la apicultura”, presume. 

La idea es mantener a los visitantes más noches en la Península para que la derrama económica sea mayor y la oferta sería para que los paquetes duren de 8 a 12 noches. 

Al ser una red comunitaria, la Alianza se une para ofrecer paquetes integrales que incluyen recorridos por los tres estados con la finalidad de tener una oferta más diversa. 

Con la pandemia como mayor obstáculo, el turismo comunitario presume tener la mejor opción respecto a protocolos de prevención porque son recorridos exclusivos, a lugares abiertos y con aplicación excesiva de medidas de prevención, aseguran. 

¿Qué es la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario?

La red surge desde 2016 con la finalidad de incrementar las visitas turísticas a comunidades rurales para beneficiar a los habitantes sin explotar la naturaleza. 

En total son 273 socios de comunidades indígenas y campesinas de Campeche, Quintana Roo y Yucatán que forman 24 empresas turísticas. 

La APTC funciona con comités conformados por integrantes de los tres estados, el de Capacitación está en Yucatán, el de Promoción, en Quintana Roo y el de Gobernanza Campeche.

 

 

Foto: Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario

 

También te puede interesar: 

Inauguran oficina de la Reserva Natural Amazili

Reserva Amazili: Entre el turismo comunitario y el semillero de futuros guías

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango