La Jornada Maya
Foto: Roberto Solís
Mérida, Yucatán
Viernes 28 de diciembre, 2018
En vista de la próxima instalación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Yucatán, y la consecuente llegada de mil 500 empleados públicos federales y sus respectivas familias, dando un estimado de 6 mil personas migradas al estado, el gobierno del estado se encuentra en una dinámica para incluir a tantos fuereños, verificando que se cuente con la infraestructura suficiente y que su incorporación a la sociedad pueda darse en una forma eficiente.
Las recientes modificaciones al Código de la Administración Pública de Yucatán establecen la creación de un Departamento Estatal de Inmigración, dependiente de la Secretaría General de Gobierno. Esta oficina no ha entrado en funciones, pero se espera que en estos días se designe a su titular y comience a laborar el próximo 1 de enero, ya con presupuesto propio.
Por gestiones de [i]La Jornada Maya [/i]pudimos entrevistar al doctor Rafael Camelo y Peón, especialista en Derechos Humanos, quien se espera sea el jefe de Departamento. Sin embargo, su nombramiento deberá aprobarlo el Congreso y se espera que esto sea antes de que concluya el presente año.
Con el traslado de la Semarnat a Yucatán se espera la llegada de mil 500 familias. ¿Se cuenta con escuelas, infraestructura médica y vivienda suficiente para ellas en este momento?
Es cierto que el aviso nos toma sin habernos preparado para un crecimiento de esas dimensiones. Sin embargo, ya iniciamos pláticas con el Infonavit y el Ayuntamiento para que podamos tener acceso a casas que lleven tiempo sin ocupación en fraccionamientos como Los Héroes o Ciudad Caucel. Nos encantaría que se hubieran podido instalar en Francisco de Montejo para tenerlos ubicados fácilmente, pero los terrenos se encarecieron mucho por ahí.
También es cierto que en las administraciones pasadas se descuidó la construcción de hospitales y escuelas. Mientras, estamos gestionando con la Secretaría de Salud federal que todos vengan vacunados contra influenza y tengan un botiquín con suficiente Tamiflú y Paracetamol para que estén preparados cuando sea temporada de dengue, zika y chikungunya. Va a costarnos algo de trabajo, pero al menos haremos para que el programa [i]Médico a domicilio[/i] les cubra durante el primer año de residencia, en lo que se integran conforme al programa que estamos diseñando.
[b]¿Cuál es la idea de este programa de integración?[/b]
Por lo pronto, deberán aclimatarse paulatinamente. Por ahora los destinaremos a algunos fraccionamientos en Flamboyanes y Kanasín, para que no extrañen escuchar que a dos casas hubo un robo o que asaltaron a alguien en la calle de atrás, o que les toque su cristalazo. Comparado con Ecatepec o Neza, eso no será nada, pero estamos conscientes de que encontrarse en el estado más seguro les puede afectar la salud mental. Por eso también estamos preparando un curso intensivo para que ellos mismos se integren.
[b]¿Cómo será este curso y cómo piensan hacer que estas personas lleguen a él?[/b]
Para empezar, ya contamos con el visto bueno de la Semarnat para que puedan recibir esta instrucción que, te repito, será intensiva. Semarnat les dará 15 días y un estímulo económico para que se presenten a los talleres. Ahora, si no asisten pronto, la SSP, a través de sus retenes, comenzará a efectuar detenciones precautorias de vehículos que tengan placas de lugares como Ciudad de México, Hidalgo o el Estado de México, para invitar a sus ocupantes a que se presenten.
Los talleres tendrán el nombre de “Amigo visitante, sé tú orgullosamente yucateco”. Eso sí, sabemos que 15 días es poco para que aprendan de nuestra rica y diversa cultura, y por eso es que necesitamos que sean cursos con gran intensidad, incluso al estilo [i]Naranja mecánica[/i], por lo que estamos previendo que van a dormir muy poco, pero será de mucho provecho para ellos.
[b]¿O sea que esos 15 días prácticamente vivirán en donde se estén dando los cursos?[/b]
No sólo eso. Serán días en verdad intensos. Incluso ensayaremos estrategias como la nemotecnia onírica; es decir, les pondremos grabaciones de Xayac, Tila María Sesto, Puruxona, Melo Collí, Dzereco y Nohoch y demás a actores del teatro regional mientras duerman, para que vayan adoptando el habla.
[b]¿No es algo extremo, incluso violatorio de los derechos humanos?[/b]
¡En absoluto que no! Esto es incluso por su propia protección. Si hay algo que no queremos es que aparezca otra [i]Leydi P’íib[/i], o peor aún, que por ahí aparezca un [i]Lord Mondongo[/i]. ¿Te imaginas? Si con la [i]Leydi P’íib[/i] original fue obvio que su marido no la educó antes de venir a Yucatán, imagínate si no lo hacemos ahora que vienen mil 500 fuereños así de golpe. Tienen que conocer el ambiente yucateco y estar integrados lo más pronto posible.
Van a tener también clases de cocina. Ninguna mujer saldrá del curso sin saber preparar frijol con puerco, lomitos, mechado, relleno blanco y negro, el recado para bistec y puchero de tres carnes, por lo menos. Todos van a tener que hablar correctamente; nada de “un sartén” o “la primer”. ¡No señor! Al final del curso serán muy conscientes de la superioridad de la guayabera como prenda de vestir; no sólo la considerarán elegante sino práctica porque disimula la panza y las bolsas inferiores tienen la valiosa utilidad de poder guardar ahí el vaso mientras se toman los bocadillos en un brindis. También preferirán la chaya sobre sus babosos nopales. Ya estamos en pláticas con la editorial Área Maya para que nos hagan una edición especial del recetario de don José Díaz Bolio para que tengan en el curso y como material de consulta.
Con los niños hay un problema porque llegarán a medio año escolar y la transferencia de una escuela a otra lleva algo de tiempo, por lo que aprovecharemos el tiempo en campamento. Vamos a retomar el programa [i]Baaxal paal[/i] y les enseñaremos a jugar correctamente, y que aquí los juegos son chácara, no avión; busca-busca y pesca-pesca, y no a las escondidas o “las trais”; también va a elevar su papagayo, no su cometa o papalote; usarán tirahule y no resortera; aprenderán igualmente las reglas básicas y avanzadas de la kimbomba.
Tal vez sea más fácil trabajar con los niños porque van a estar al cuidado de personal especializado. Van a tomar como muy natural que no estén con sus papás porque tendrán la idea de que se trata de un campamento. Tal vez en los primeros días haya uno que otro con golpes, en lo que se acostumbran a dormir en hamaca, pero una vez que le agarren el gusto hasta van a querer aprender a urdir, igualito que en el Cereso.
Para el día que concluya el curso para los niños, vamos a organizar un festejo maravilloso: una mega vaquería en la Plaza Grande. Estamos viendo la cuestión logística, pero queremos incluir un número en el que lleguen desfilando por la calle 62 mientras cantan Los Xtoles, vestidos de hipilito y traje blanco con alpargatas.
[b]¿Entonces así prácticamente se van a convertir en yucatecos?[/b]
Vas a ver cómo, dentro de poco, algunos estarán escribiendo libros diciendo que Yucatán fue revolucionario y hasta promoviendo festivales internacionales de trova, concluyó el futuro funcionario, no sin antes recordar que esta entrevista fue realizada con [i]animus iocandi[/i], en vista de ser hoy 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes.
En este di?a enrevesado nada se puede creer, pues los Santos Inocentes todo lo van a torcer. Este contenido no corresponde a la realidad y su u?nico fin es el entretenimiento.
Plantones en Jerusalén y Tel Aviv; decenas de personas portan fotos de las víctimas
La Jornada
Con aparatosa herida en la ceja, el tricolor se impuso por decisión unánime ante el filipino Charly Suárez, quien llegaba invicto
La Jornada
El pontífice exigió también la libertad para todos los rehenes israelíes tras el rezo de 'Regina Coeli' este domingo
Efe
El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev
Ap