Paul Antoine Matos / Agencia Informativa Conacyt
Foto: observatoridiscapacitat.org
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Jueves 27 de diciembre, 2018
La litiasis urinaria, o piedras en los riñones, es un padecimiento en el que se forman pequeños cristales en los riñones que impiden que salga la orina, los cuales se deben a diversos motivos como la obesidad o sobrepeso, el alto consumo de sal, la poca ingesta de agua, antecedentes familiares, diabetes o infecciones urinarias, según la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).
Los síntomas más comunes son sangre en la orina, incapacidad para orinar, infecciones del tracto urinario y dolor de espalda intenso en la zona de los riñones.
El urólogo Carlos Enrique Méndez Probst, especialista en el tema, declaró a la agencia informativa Conacyt que 18 por ciento de los riñones a nivel nacional, es decir, casi dos de cada 10, tiene una piedra.
“Este estudio sirve, en primera instancia, para documentar que sí existe ese problema, que hay muchos órganos cadavéricos que vienen con piedras, y en un segundo nivel determinar en qué casos son piedras que se pueden vigilar muy estrechamente y en cuáles se requiere de una cirugía, la cual puede realizarse incluso antes de llevar a cabo el trasplante”, expresó.
Los datos permitirán definir, de manera preventiva, el tratamiento que se dará al receptor del riñón para que elimine la piedra, o definir, en caso de ser necesario, la realización de una cirugía al órgano antes de ser trasplantado, señaló.
“Tú puedes operar el órgano fuera del cuerpo de alguien a través de la vía endoscópica, puedes darle un tratamiento, sacar la piedra y posteriormente injertarle un órgano ya sin ningún cálculo renal al receptor”, expuso.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SSA), al cierre de 2015 se contabilizaban 12 mil 95 receptores en espera de una donación de riñón.
La misma dependencia reporta que hasta ese año, el histórico de trasplantes (donadores fallecidos y vivos) asciende a 43 mil 320. De ese universo, 33 mil 381 corresponden a donantes vivos y 9 mil 941 a donantes cadavéricos.
[b]En Yucatán el doble de casos[/b]
El artículo científico Prevalencia y factores de riesgo en Yucatán, México, para litiasis urinaria, encontró que la prevalencia de las piedras en los riñones incrementó con la edad. Los menores de 18 años ocupaban 1 por ciento, pero los mayores de 50 años registraban 11.3 por ciento, tras encuestar a 5 mil 832 personas.
Se descubrió que entre los tres estados investigados (Puebla y Quintana Roo), Yucatán es el que tuvo la prevalencia más elevada con 5.8 casos sobre 10 mil derechohabientes. La media nacional, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es de 2.4 casos por 10 mil personas.
La dureza extrema del agua empleada para el consumo humano y el antecedente familiar de la enfermedad son factores de riesgo que requieren investigaciones futuras, según el artículo publicado en 2002, por diversos científicos.
En septiembre pasado, el gobierno del estado previo, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) firmó un convenio de colaboración con el Organismo de Cuenca de la Península de Yucatán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península (HRAEPY) para ampliar las investigaciones respecto al tema.
Plantones en Jerusalén y Tel Aviv; decenas de personas portan fotos de las víctimas
La Jornada
Con aparatosa herida en la ceja, el tricolor se impuso por decisión unánime ante el filipino Charly Suárez, quien llegaba invicto
La Jornada
El pontífice exigió también la libertad para todos los rehenes israelíes tras el rezo de 'Regina Coeli' este domingo
Efe
El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev
Ap