Paul Antoine Matos
Foto: Notimex
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 20 de diciembre, 2018

En Calakmul temen que el tren maya sea una oportunidad para que el gobierno de Campeche y del municipio se aprovechen y abran las puertas al sector empresarial a la inversión, pero sin mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región, manifestó Anastasio Oliveros López, apicultor del ejido Conhuás en Calakmul.

Señaló que lo poco que han sido informados sobre el tren maya es que pasaría sobre la orilla de la carretera, zona ya devastada, pero los habitantes de Calakmul y las comunidades alrededor se oponen a que entre al sitio arqueológico. “Ahorita a través de cómo se manejan las dependencias gubernamentales quieren cambiar el uso de suelo de la zona que es selva y lo hacen pasar como zonas devastadas, deforestadas”, manifestó.

“Es una posición por parte del gobierno del estado y municipal porque tienen la intención que sea el sector empresarial quien llegue a invertir, desconociendo a las comunidades que ya tienen sus proyectos para hacer cabañas, senderos al turismo. Quieren entregárselo al empresario”, declaró.

“Dicen que las tierras donde vivimos no tienen valor, es algo que no tiene sentido. Cada día tiene más valor, porque la Unesco lo declaró patrimonio mixto de la humanidad, pero el gobierno del estado dice que no vale nada”, manifestó.

Cuestionó sobre “¿Cómo es posible que en su campaña se opusieran a muchos proyectos, pero igual permitirían megaciudades en la selva con plazas comerciales, hoteles, todo? Las comunidades a las que llega el turismo se quedarían sin él”.

Se refiere a la zona de Conhuás hasta Xpujil, que son alrededor de 60 km en los que se pretende construir cinco ciudades en apoyo al tren maya: kilómetro 120, Puebla de Morelia, Felipe Ángeles, Eugenia Echeverría, Emiliano Zapata, Becán y Xpujil son las comunidades que se encuentran en la zona.

[b]Riesgo de que pase como con Cancún[/b]

“Es un desarrollo que debe tomar en cuenta la cultura y el bajo impacto en la selva, un desarrollo que respete no que rebase la capacidad de la selva y de las personas que viven en las comunidades”, reconoció.

El riesgo es que pase como Cancún y Riviera Maya, con un impacto negativo, advirtió. Antes se podía ir ahí y caminar sobre las playas, pero ahora todo está privatizado, eso lo traen los desarrollos grandes.

Queremos desarrollo, pero con libertad de los pueblos, que se ande libre y que la delincuencia no aumente. Que sea un desarrollo estratégico, no uno desmedido, enfatizó.

Indicó que las comunidades mencionadas no han sido consultadas, porque sólo serán en cabeceras municipales, en ellas no tienen oportunidad de expresar lo que piensan porque no se enteran del día en que se realiza.

“No se sabe nada del proyecto, en enero irá una comisión de Conhuás a la Ciudad de México para externar nuestro sentir y cómo queremos que se dé la información clara”, aseguró.


Lo más reciente

Cerca de 20 mil infantes participan en actividades culturales y deportivas del Ayuntamiento de Mérida

La alcaldesa Cecilia Patrón reconoció la labor de los CENDIS y de otras medidas en favor de las niñez

La Jornada Maya

Cerca de 20 mil infantes participan en actividades culturales y deportivas del Ayuntamiento de Mérida

Cosas del habanero y la Inteligencia Artificial

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Cosas del habanero y la Inteligencia Artificial

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

El duelo entre Sánchez y Pizarro, directores técnicos, genera expectativa en la afición

Reuters / Afp

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas

El objetivo es incrementar la derrama económica que genera la industria

La Jornada Maya

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas