Paul Antoine Matos
Foto: Laboratorios Polinac
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 2 de octubre, 2018

Los representantes de Morena, Jesús Bastarrachea Cabrera y Edgar Moisés Rivero Cob, expusieron la propuesta de crear una [i]Zona Económica Especial Indígena[/i], la primera en su tipo, en Valladolid, con la vocación de industria farmacéutica, que aprovechará los proyectos del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en el oriente de Yucatán.

De acuerdo con la información proporcionada por los representantes de Morena, la proyección de la [i]Zona Económica Especial Indígena[/i] de Valladolid plantea que sea de vocación farmacéutica, que incluya: inversión en investigación e innovación, registro de patentes, desarrollo clínico, registro sanitario ante la Cofepris, estudio de mercados, comercialización y seguimiento del producto.

En la propuesta se indica que el proyecto impactará a 108 mil personas de 12 municipios, con secciones en Valladolid, Chemax y Kaua; para abandonar su situación de pobreza a través de la inversión, el impulso al mercado interno y la creación de empresas que generen mayor valor agregado y más salario.

De la misma manera, se calcula que Quintana Roo se beneficie al establecer la [i]Zona Económica Especial Indígena[/i] de Valladolid, debido a la cercanía entre el municipio y la entidad vecina. Además, se propone aprovechar la propuesta del tren maya transpeninsular que realiza López Obrador, para usar la vía de comunicación.

También se aprovecharía el aeropuerto subutilizado de Chichén Itzá para trasladar insumos, mercancía y mano de obra, y expandir las oportunidades de empleo de los jóvenes egresados en las escuelas superiores de la región, entre ellas, de la Universidad Pública de Yaxcabá, una de las 100 que construirá el AMLO.

Según la presentación, dicha [i]Zona Económica Especial[/i] aliviaría la situación de pobreza y vulnerabilidad social en la que se encuentran los miles de yucatecos en el oriente de la entidad.

[b]Impacto[/b]

A nivel nacional, en México las empresas farmacéuticas generan 74 mil empleos directos y más de 310 mil indirectos, con un tamaño grande de los negocios porque cada una genera emplea, en promedio, a 116 personas. Su impacto directo es en 161 ramas de la actividad económica de 259, tanto en el sector primario, secundario y de comercio y servicios.

Entonces está la posibilidad de implementar el pago de servicios ecosistémicos a los ejidos por la conservación de las plantas medicinales y el conocimiento indígena de la medicina tradicional.

El área de oportunidad es que para 2050, México tendrá 150 millones de personas, además de que se prevé un incremento en enfermedades crónicas de alta complejidad y en el costo del tratamiento de las enfermedades, por lo que la [i]Zona Económica Especial Indígena[/i] potenciaría la fabricación de clústeres de fabricación de medicamentos.

En el caso de Yucatán, si se concreta, sería la segunda [i]Zona Económica Especial[/i], ya que acompañaría a la que se creó en Progreso, enfocada en las Tecnologías de la Información.
El cinco de octubre, en la Facultad de Economía de la UADY, se realizará una presentación a las 11:30 horas sobre el proyecto.


Lo más reciente

Venados F.C. supera y se impone 5-1 a Tlaxcala en un histórico encuentro

Con 15 goles, Calero rompe marca histórica del mayor goleador en un torneo corto de la Liga de Expansión

La Jornada Maya

Venados F.C. supera y se impone 5-1 a Tlaxcala en un histórico encuentro

La oportunista zarigüeya cuatro ojos

Fauna Nuestra

La Jornada Maya

La oportunista zarigüeya cuatro ojos

Calica: justicia ambiental y soberanía desde el sur

El ambientalismo de izquierda parte de un principio esencial: la sostenibilidad debe servir a la gente

Óscar Alberto Rébora Aguilera

Calica: justicia ambiental y soberanía desde el sur

EU ataca otra presunta 'narcolancha' en el Caribe; hay tres muertos

''Si continúan traficando drogas letales, los mataremos'': Pete Hegseth, secretario de Guerra

La Jornada

EU ataca otra presunta 'narcolancha' en el Caribe; hay tres muertos