Óscar Rodríguez
Foto: Facebook @rolando.zapata.bello
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 26 de septiembre, 2018
Los moches, licitaciones amañadas y otras prácticas ilegales son una realidad en el Gobierno de Rolando Zapata Bello, coincidieron en señalar, el presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE, por sus siglas en inglés), Alfonso González Fernández, y el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC) en Yucatán, Carlos Ramírez Aguilar.
Indicaron que lo denunciado por el portal Animal Político es una pequeña muestra del grado de corrupción que durante seis años se vive en Yucatán en materia de adquisición de servicios y de obras públicas.
De acuerdo con ese sitio web, en 2015 la administración del gobernador priísta Zapata Bello transfirió más de 150 mdp destinados al estudio de enfermedades graves y otros servicios del sector Salud, a un grupo de compañías que no tenían ni los especialistas ni experiencia para realizar el trabajo, y que decían dedicarse -en el papel- a servicios de construcción, comercio de mariscos y hasta plomería.
Al respecto, Ramírez Aguilar aseguró que lo revelado por ese espacio informativo es totalmente verídico, y que por años sufrió en carne propia los excesos realizados por el gobernador y sus funcionarios.
“En este sexenio sí fue bastante recurrente, se crearon bastantes (empresas fantasma) y le hicieron bastante daño a nuestra industria, porque ya las obras venían asignadas para esas empresas. Cuando salían los concursos ya venían con nombre y apellido”, denuncia.
Ahondó que la afectación de hasta un 70 por ciento es hacia los constructores de la entidad, quienes no se prestaron a actos de corrupción en el gobierno saliente.
“Pedían una gratificación de 15 o 20 por ciento, los famosos moches. Yo no soy partidario de esas cosas”, expresó el dirigente empresarial.
[b]Secreto a voces[/b]
Por su parte, el titular del WCCE, González Fernández, respaldó lo expuesto por el titular de la AMIC en la entidad, al asegurar que entre los prestadores de servicios del sector de la construcción, es un secreto a voces cómo de la noche a la mañana aparecieron las empresas que fueron las favoritas de Zapata Bello.
“Hay empresas que no están debidamente acreditadas y son de dudosa existencia, más que fantasmas. Es un secreto a voces para quienes estamos en el ámbito de la construcción, que esto ocurre”, indicó.
Señaló que el beneficio a empresas de dudosa existencia no sólo se dio en el sector Salud, pues existen evidencias de que tal situación también fue en otros rubros como educación, por lo que consideró pertinente que el gobierno entrante revise a conciencia cómo se dieron los procesos de adjudicación de obras.
“Esto no es una cacería de brujas, sino un ejercicio de transparencia que deben tener todos los gobiernos que entran para saber cómo es lo que reciben, qué es lo que aplican y ver si hay irregularidades, castigar a los responsables”, indicó.
Insistió que el asunto no es cosa menor, por lo que es necesario que se indague a profundidad los señalamientos en contra de la administración de Zapata Bello, toda vez que ello mandará un mensaje a la sociedad de justicia y transparencia.
Finalmente, señaló que desde la sociedad civil se impulsa la creación de un Observatorio Ciudadano en Infraestructura y Desarrollo, con la finalidad de vigilar que no se repita la práctica de los moches y otros actos de corrupción.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada