Katia Rejón
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Lunes 16 de julio, 2018
Con el objetivo de examinar el lugar de las mujeres en la poesía, analizado a través de la sociología, la cultura material y los ámbitos interdisciplinarios donde se desarrollan la vida y actividades de las mujeres, la doctora Gladys Ilarregui de la University of Delaware de Estados Unidos impartirá el curso [i]Las mujeres y sus derechos en la poesía latinoamericana: cultura, política e identidad[/i], del 30 de julio al 22 de agosto en la sede CEPHCIS, UNAM Recinto Rendón Peniche.
El curso está dirigido a académicos y estudiantes de literatura o humanidades, ciencias sociales, e incluso público en general. El temario inicia con [i]La prehispanidad y la poesía, imágenes de lo prehispánico femenino[/i]; seguido por la sesión [i]Trastocar lo cotidiano. Sor Juana en la cocina y en la intimidad; La década de los años 30 latinoamericanos[/i], una sesión dedicada a la poesía de Alfonsina Storni y otra a mujeres teóricas latinoamericanas.
El 15 de agosto tendrá lugar la sesión [i]Poetas contemporáneas creando un espacio de resistencia[/i], seguida de [i]¿Qué dicen los hombres icónicos de la poesía latinoamericana sobre las mujeres?[/i], para terminar con la última sesión, el 22 de agosto, [i]Redimir el presente. Uso de la poesía de mujeres en los contextos de conflicto[/i].
Las sesiones son los lunes y miércoles de 16 a 20 horas. El costo del curso es de 3 mil 200 pesos para el público en general y mil 600 pesos para estudiantes, profesores y adultos mayores. Al final, se entregará una constancia con valor curricular a quien cumpla con los requisitos académicos y el 80 por ciento de asistencia.
[img]diseits0s0em[/img]
Flyer del evento
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada