Texto y foto: Acom
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Jueves 12 de julio, 2018
La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) inició una serie de cursos para informar a los productores de chile habanero sobre los alcances de la denominación de origen de este producto, que recientemente fue publicada, de modo que puedan certificar sus procesos conforme a la norma.
Pablo Castro Alcocer, titular de la dependencia, se están haciendo foros para que los productores tengan información sobre el valor agregado que le aporta la marca chile habanero de la Península de Yucatán al picante y así poder generar más ingresos.
"Para que los productores conozcan las ventajas de poder tener esa denominación de origen que en sí, el simple hecho de tenerla, ya el producto adquiere un valor agregado. Su precio de comercialización es diferente, es un mejor precio y eso nos da muchas oportunidades", externó.
Como se recordará, hace unos días, la Entidad Mexicana de Certificación publicó la denominación de origen del picante local, con lo que se espera generar una mayor inversión para los productores locales, así como potenciar la producción del chile habanero y que esta pueda abarcar más mercados.
En ese tenor, el funcionario estatal mencionó que ya se tiene a la primera empresa certificada que estará dando certeza a los procesos de producción del picante.
"Esta empresa ya tiene su documentación y está en labores de certificar, pues ya trabaja en Yucatán y Quintana Roo. Es importante que los productores se certifiquen, de modo que puedan seguir la normativa que marca el IMPI en la materia", externó.
Yucatán también se encuentra en proceso de obtener la denominación de origen del pulpo maya, así como de la miel, aunque estas labores aún se encuentran en etapa de conformación.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada