La Jornada Maya
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
Mérida, Yucatán
Martes 3 de julio, 2018
La marca Hecho en Yucatán debe consolidarse en un lapso de 3 años y con ello impulsar nuevos productos, unificar condiciones como un solo sector productivo, sostuvo Pedro Góngora Medina, presidente de la Cámara de la Industria del Vestido.
Góngora Medina habló sobre las estrategias que buscan darle solidez y fortaleza a la marca Hecho en Yucatán.
Dijo que en el mes de julio, nueve empresas yucatecas productoras de ropa y guayaberas acudirán a eventos nacionales e internacionales, una es la Expo Vestido en Guadalajara y dos más en el extranjero, al Expo confección de Bogotá, Colombia y una Expo Moda en Las Vegas, Estados Unidos.
Destacó que la innovación marca la oportunidad a que las prendas de vestir diseñadas y producidas en Yucatán tengan presencia en mercados nacionales e internacionales.
“Se avanza hacia la consolidación de este sector, ya no sólo como maquillador, sino como generador innovador, productor de prendas y moda”, agregó.
Destacó que las empresas yucatecas que acuden a estos eventos llevan una amplia variedad de prendas diseñadas y fabricadas por jóvenes talentos yucatecos que buscan competir en el mercado.
“Nuestro centro de diseño, considerado de alta tecnología, da sus primeros frutos con creaciones y aportaciones muy novedosas rumbo a las necesidades del mercado actual, todo realizado por creadores e innovadores yucatecos”, insistió.
Dentro de la marca Hecho en Yucatán, dijo, deberá aglutinarse la industria del vestido, la gastronomía, las industrias de la transformación, el sector agrícola y agroindustrial, las marcas que originalmente ya tienen un prestigio y mercado, para que sean a punta de lanza de Hecho en Yucatán.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada